Luego de que el Gobierno autorizara la actividad offshore de hidrocarburos en la costa bonaerense, la petrolera noruega Equinor, junto a YPF y Shell, anunciaron que realizarán estudios de exploración sísmica en tres áreas localizadas en el Mar Argentino.
Al respecto, Ignacio Sabbatella, investigador del CONICET, se refirió a este actividad y las repercusiones que generó.
La zona de exploración en el Mar Argentino La zona de exploración en el Mar Argentino
Por el aumento de casos de coronavirus, ¿se suspende la Fiesta del Lago? Por el aumento de casos de coronavirus, ¿se suspende la Fiesta del Lago? “En Argentina ya se han hecho perforaciones en la costa bonaerense, perforaciones más cerca de las que se plantean ahora. En la década del 60 se perforó a 180km, sin éxito comercial ni perjuicio ambiental. Ahora estamos hablando a más de 350km de Mar del Plata”, señaló Sabbatella en diálogo con Fm97Une.
En este sentido, el investigador detalló que “en Tierra del Fuego hay perforaciones off shore de gas a 80km de la costa. Ese gas lo usamos en la industria, en el consumo cotidiano de la sociedad, Argentina es muy dependiente del gas”.
Por otro lado, Sabbatella indicó que “se agitaron muchos fantasmas sobre los impactos ambientales, pero esto sucede en distintos países y no afectó al turismo ni a la actividad pesquera. La actividad en el mar no es exclusiva de Argentina” añadió.
Asimismo recordó que “el golfo San Jorge en Comodoro Rivadavia fue pionero en la exploración off shore allá por la década del ´30. Fueron exploraciones más precarias, pero sin resultados económicos”.
Por último, aclaró que la etapa que sigue ahora, tras la autorización es “la conformación de un mapa para luego hacer la evaluación de si existen recursos. Luego se hará el diagnóstico económico, si vale la pena la inversión para perforar”
Fuente: La Opinión Austral