El mayor boom se dio en los primeros años y en el segundo lustro de la década pasada, cuando se superaron las 1.800 bocas de carga. Expectativas por la normativa para abastecer al transporte pesado.
A 37 años de la inauguración de la primera estación de GNC, el sector se prepara para dar respuestas a un nuevo mercado El plan de sustitución combustibles líquidos impulsado por Raúl Alfonsín dio origen al surgimiento del GNC

Se cumplen 37 años desde que se inauguraron las primeras Estaciones de Servicio de GNC en Argentina, pertenecientes a las firmas YPF (ubicada en la intersección de las avenidas Córdoba y Madero, a pocas cuadras de Plaza de Mayo), y la compañía Gas del Estado (Av. Amancio Alcorta y Luna, Parque Patricios), que como resultado abastecieron a aproximadamente 300 taxis.

A lo largo de ese período, el sector estacionero evolucionó exponencialmente tanto en la cantidad de puntos de carga como en la tecnología implementada, de tal manera que hoy en día hay 2.049 Estaciones operativas, según datos estadísticos del ENARGAS.

De dicho total que despachan GNC, la mayor cantidad se distribuye entre la provincia de Buenos Aires (883), Córdoba (305), Mendoza (152), Santa Fe (143) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (112); en tanto que el resto de Argentina se reparte las otras 454.

Y si bien el mayor hito se dio cercano al primer lustro del siglo XXI, cuando el país se ubicó entre los primeros puestos ranking mundial debido a la cantidad de vehículos impulsados con GNC (21.7 por ciento del total del parque automotor convertido en aquel entonces), donde también varios surtidores se dualizaron, desde el sector señalaron que con el paso del tiempo se estancó el mercado.

“Si se mide el parque automotor en los últimos años, está prácticamente estabilizado, porque si bien se agregan, muchos salen de circulación. Desde los últimos quince años recorremos una época de estancamiento, pese a que podría haber alguna que otra Estación nueva”, manifestó a este medio Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC”.

“De todos modos, lo positivo es pensar en que con las complicaciones políticas, económicas o sociales, el sector sobrevivió y lo hace un parque automotor cercano a 1.800.000 vehículos”, agregó.

Ya en lo que refiere a tecnología para la utilización de este combustible, el avance acompañó el proceso y aportó mejoras en el tamaño y disminución de los consumos, entre otros aspectos, lo que derivó en una mayor autonomía.

“Desarrollamos equipos más compactos, con tecnología de arrancadores suaves y variadores de velocidad, además de sistemas de seguridad más robustos que cuando se inició el proceso. Y al ocupar menor espacio físico en una Estación, generó un mayor caudal de gas con un menor consumo”, detalló a surtidores.com.ar Gustavo Frontera, Gerente Comercial Global de ASPRO.

“Seguimos trabajando para eficientizar la carga y que la autonomía de los equipos sea superior a la de la vieja época. Los vehículos pequeños pasaron de 100/120 km al orden de 150/180 kilómetros, mientras que los pesados están entre 450/500 km y la tendencia es que evolucionen a 800 km con mochilas de cilindros”, sostuvo.

Y compartió que todavía se podría mejorar el tiempo de carga entre un veinte y veinticinco por ciento, es decir, reducir los cinco minutos promedio que tarda actualmente cada automóvil. ¿Cómo? “Se podrían utilizar los surtidores de alto caudal con un pico para particulares”, aseguró.

Fuente: Surtidores