Pronostican un repunte importante en la actividad de gas vehicular en 2022 FacebookTwitterWhatsAppEmail Por Redacción Surtidores Argentina se ha convertido desde hace años en país líder en el GNC. Exporta compresores, surtidores y accesorios a muchos países del mundo, desarrollados y en vías de desarrollo, posicionándose como referente en la industria.
En diálogo con surtidores.com.ar, Luis Navas, especialista en GNC y asesor legal de Asociación de Estaciones de Servicio (AES), realizó un balance de este 2021 comentando cuáles fueron los momentos destacados que significan grandes oportunidades para el futuro de la actividad.
“Terminamos un año con conversiones a GNC que se mantuvieron parejas. Hay muchísimas facilidades para hacerlo: en cuotas y con tarjetas. Alguien que usa el auto promedio 200 km por día, amortiza el costo del equipo en un plazo de entre 6 y 7 meses”, señaló.
Por su parte, destacó la participación proactiva e importante que tuvieron dos comercializadoras: Natural Energy y MetroEnergía. “Estas compañías consiguieron dar un horizonte de crecimiento por varios años. Lograron un acuerdo con las productoras de gas para que el valor sea definido en pesos, referido a un porcentaje de la nafta súper y que se replicara en todo el país. Actualmente, alcanzó un 14,5 por ciento aunque en el interior es apenas mayor. Esto permite que el operador pueda calcular de antemano el costo del gas en boca de pozo y cuánto le cobrará la distribuidora el metro cúbico”, expresó.
En relación al Plan Gas, Navas explicó que le da mayor posibilidad a los productores para que puedan producir más gas a precios rentables. “Este año se demostró que este fue exitoso porque hubo una producción de gas no convencional en Vaca Muerta muy importante. Estas son las normas que se necesitan para que la actividad vaya hacia adelante. Aunque a diferencia de lo antes mencionado, a pesar que el Plan Gas tiene su cotización en dólares, en el caso del GNC se logró el acuerdo en pesos. Esto les da una tranquilidad al operador de saber que sus costos son en pesos y paga en pesos, de la otra forma tendría costos en dólares y pagaría en pesos, lo que es muy perjudicial cuando existen oscilaciones con el tipo de cambio”.
Pero para el abogado, el hito más significativo lo marcaron las normativas y las bases claras para el transporte pesado con GNC. Este año se dio conocer qué reglas deben seguir los fabricantes nacionales. A esto se le suma que en este mes se dieron a conocer los textos de las futuras normas sobre la distancia que tienen que tener las estaciones de carga de GNC para recibir el transporte pesado para su carga segura.
“También se dispuso la norma para los dispositivos de acople que permite expender con mayor eficiencia y seguridad al transporte pesado. Actualmente, las playas están preparadas para cargar a vehículos livianos pero para el pesado se necesitan surtidores y picos de alto caudal. Para febrero próximo ya podrían estar aprobadas las normas que estábamos esperando. Esto es lo que dará lugar a los llamados corredores verdes de los que tanto tiempo se viene hablando y que ahora se está concretando”, remarcó.
Por último, Navas espera del 2022 una mejor situación que el 2021 con un repunte importante en las conversiones y la circulación de los vehículos pesados que funcionen íntegramente con GNC. “Creo que si el ENARGAS y la actividad privada asumen un trabajo en conjunto de promoción importante de este combustible, se lograría el relanzamiento del GNC a nivel nacional. Aunque parezca mentira, después de tantos años, mucha gente tiene dudas y no convierten su vehículo. Lo que tenemos que hacer ahora es apoyar definitivamente el transporte pesado y con eso terminar de perfilar a nuestro país como líder en la región y en el mundo en la industria del GNC”, subrayó.
Fuente: Surtidores