Para el próximo año las estimaciones de los datos macroeconómicos no son positivas, ya que el desempleo sube, las Reservas bajan y el crecimiento nuevamente ingresa en una desaceleración, aunque el gobierno es optimista al indicar que se registrará un 5,1 %.
El sector privado hizo una evaluación de la economía nacional y estima un cierre de 4,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), y una reducción de la previsión para el 2022 a 3 %. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, dijo que un tema pendiente para el próximo año es el diálogo público privado. Kempff señaló que la minería fue el principal sector que impulsó el crecimiento de la economía, luego está la construcción, las finanzas y el transporte, debido a los precios altos de las materias primas en el mercado internacional.

Los economistas, en su momento, como Gabriel Espinoza y Ernesto Bernal, coincidieron, por separado, que la economía crece por un rebote estadístico y por el buen momento de la demanda de las materias primas, y que el modelo económico requiere ajustes, debido a cambios en el escenario mundial.

Hace unos meses atrás, Espinoza opinó que se modificó el consumo de las personas, debido a la pandemia, ya que las familias priorizaron sus compras, alimentos y medicamentos. Pero el titular de la CNC señaló que de a poco el consumo familiar se recupera, pero expresó su preocupación por el déficit fiscal, de 9 % para esta gestión, debido a la alta cifra, y el dato muestra que el Gobierno gasta más de que lo que ingresa a las arcas del Estado.

Fuente: El Diario

Lea la noticia