Este año la producción aumentó 0.8%, llegando a 1.751 millones de barriles por día, luego de que esta administración tomó la petrolera con una extracción de 1.701 millones de barriles diarios.
El directivo aseguró que en lo que va de 2021, la petrolera ha pagado 20% de sus ingresos como impuestos, ingresos que ascenderán a 1.049 billones de pesos, lo que significa una erogación 211,252 millones de pesos.
“Pemex es la empresa que más paga impuestos en el mundo”, dijo el director general de Pemex, “el 16% del total del gasto público de la federación viene de Pemex, en 2021 serán aproximadamente 1.5 billones de pesos, equivalente al 6% del PIB”.
Por ello, desde este año el gobierno federal absorbe las amortizaciones de deuda de Pemex, puesto que tiene tasas de interés más bajas. Ello, luego de que además Pemex es una de las empresas más endeudadas del mundo, puesto que en la administración pasada se pasó en tres años de 1 billón a 2.2 billones de pesos en tres años.
De ahí que se ha realizado una disminución de la tasa del derecho a la utilidad compartida, que del 2019 bajó a 65%, en 2020 a 58%, en 2021 a 54% y ya tiene autorizado para el 2022 una tasa de 40%, explicó el directivo.
“Lo más lógico es que si al final en el balance las dos deudas se juntan ¿Por qué no hacerse cargo de la deuda y bajar estos gastos?” A partir de este año las amortizaciones se han venido pagando con recursos federales, lo que evita que Pemex siga emitiendo bonos mucho más caros”, aseveró.
Así, entre la reducción del pago del derecho a la utilidad compartida y el pago de amortizaciones de la deuda por parte del gobierno federal, se han liberado 150,000 millones de pesos que Pemex puede invertir en sus operaciones.
En tanto, la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, se paga con recursos del gobierno federal y no de Pemex, con lo que “Hacienda no le da a Pemex, simplemente le deja un mayor margen para utilizar sus propios recursos”, dijo.
Romero Oropeza aseguró además que del 2018 a la fecha se ha tenido un incremento de 64.5% en las reservas 3P, que este año están en 1.935 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente, mientras que las reservas probadas con 90% de factibilidad de comercialización, han aumentado 7% en el mismo lapso, cerrando en 7.500 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
A la vez, manifestó que la tasa de éxito comercial de Pemex entre el 2018 y el 2020 fue de 34%, muy por encima del 16% del promedio mundial, mientras que el segundo lugar, Exxon Mobil, tuvo un promedio de 25 por ciento.
El costo por descubrimiento de Petróleos Mexicanos es de 2.6 dólares por barril cuando el promedio global es de 3.7 dólares por barril de hidrocarburos.
Fuente: El Economista