El acuerdo final de inversión de hidrógeno verde se firmó en Glasgow, Escocia, en la gira del presidente Alberto FernándezEl acuerdo final de inversión de hidrógeno verde se firmó en Glasgow, Escocia, en la gira del presidente Alberto Fernández El acuerdo final de inversión de hidrógeno verde se firmó en Glasgow, Escocia, en la gira del presidente Alberto Fernández El acuerdo final de inversión de hidrógeno verde se firmó en Glasgow, Escocia, en la gira del presidente Alberto Fernández
Marcelo Kloster es ingeniero y asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo. Desde ese lugar ocupa uno de los puestos en el directorio de la empresa IMPSA, que tiene capacidad para hacer la prospección para la generación del proyecto y es uno de los actores que se sienta a la mesa del desarrollo de la producción del hidrógeno verde.
En diálogo con BAE Negocios, Kloster destacó que el tipo de inversión realizada por una empresa extranjera "no genera riesgo para nuestra balanza cambiaria porque los bienes de capital importados que requiera lo va a adquirir de proveedores internacionales desde su casa de origen".
"Argentina se incorpora rápidamente en posiciones de liderazgo en una industria que emerge en los últimos meses con todos los beneficios de una inversión real en el sector energético que necesita incorporación de nuevas tecnologías y mano de obra", destacó.
—¿IMPSA puede tener un rol en este proyecto? —Se piensa como un actor tecnológico de esta inversión con trabajos de prospectiva en el terreno eólico donde tienen una experiencia significativa, Si todo funciona bien, tendremos una sinergia virtuosa ya que la empresa Fortescue Future Industries ha tenido una postura amigable con la industria argentina y con la participación de las localidades donde se desarrolle el proyecto.
Marcelo Kloster, funcionario de Desarrollo Productivo y director en IMPSA La Argentina puede lograr revertir su restricción externa con un portafolio de exportaciones y esta inversión colaboraría en este sentido.
Compartir —¿Se incluyen cupos de participación local? —Tienen que hacer una construcción compleja, en muchas etapas y con muchos procesos que van a requerir de recurso argentinos. Siempre han planteado que buscan maximizar la participación argentina y entendemos que es la práctica que tienen en sus proyectos, de participar al sector local.
—¿Cuándo se espera tener la primera etapa de producción? —El CEO de la empresa planteó que quieren tener a fines de 2024 la primera producción y que a partir de 2025 vaya creciendo, ya que se trata de una producción modular que puede ir escalando.
—¿Qué porcentaje es para exportar? —Mayoritariamente es una producción para exportación. Es un producto que tiene poca demanda en el país y ellos cuentan con un cliente, una empresa inglesa que es una venta firme. Hay que poner manos a la obra para poner la línea de producción a funcionar y vender ese hidrógeno.
—¿Por qué eligen Argentina? — El país ofrece el recurso natural, el viento, el agua, que no se encuentra en otro lugar le mundo. Los trabajadores argentinos son muy profesionales y los técnicos tiene muy alto nivel. La Argentina puede lograr revertir su restricción externa con un portafolio de exportaciones y esto colaboraría en este sentido. No hay por qué preocuparse por las condiciones coyunturales porque es un negocio de base exportable y de largo plazo.
Qué es el hidrógeno verde El hidrógeno verde es fundamental para descarbonizar la estructura productiva, con un impacto muy positivo para luchar contra el cambio climático. Se lo llama hidrógeno “verde” porque toda la energía que se utiliza para producirlo proviene de fuentes renovables, en este caso, la eólica.
Es una de las energías más prometedoras, con un gran potencial para reducir el impacto ambiental del transporte pesado (por ejemplo, camiones y buques) y de larga distancia. También es fundamental para mitigar los gases de efecto invernadero que emiten las industrias que consumen mucha energía, tales como el acero, el cemento, el papel o la de fertilizantes.
Fuente: BAE