Los complejos requieren 39,5 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d) mientras que la producción promedio, según Yacimientos es de 46 MMm3/d
“Por una cuestión de dignidad y por una cuestión también económica, nosotros vamos a industrializar nuestro gas en territorio boliviano”, esas fueron las palabras lanzadas hace 11 años por el expresidente Evo Morales, en una conferencia de prensa donde el extinto expresidente de YPFB, Carlos Villegas, adelantaba los proyectos para la industrialización del gas. Sin embargo, para producir al 100% estas plantas necesitan el 85% de la producción de gas que hay en el país de acuerdo con las cifras oficiales de la petrolera estatal.

En aquella época, eran dos los proyectos que se vislumbraban para ser la punta de lanza del sueño del exjefe de Estado: las plantas separadoras de líquidos de Río Grande (Santa Cruz) y la de Gran Chaco (Tarija). Los proyectos fueron materializados con una fuerte inversión. La primera le costó al Estado $us 189,9 millones y la segunda, $us 693,6 millones. A estos proyectos se sumó la planta de Amoniaco y Urea, en la que se invirtieron $us 957,5 millones. Además, del proyecto de planta de mini Gas Natural Licuado (GNL), que tuvo un costo de $us 213,8 millones, según datos publicados por Yacimientos. En total, la inversión realizada en estos complejos llegó a los $us 1.864 millones. No obstante, no todo es color de rosa.

Y todo por una sencilla razón, los proyectos más grandes e importantes no operaron al 100% de su capacidad instalada. Varios expertos señalan a la falta de gas como un elemento que limitó el funcionamiento pleno de estas industrias. Pero, ¿cuánto gas se necesita para que operen al 100%?

Fuente: El Deber

Lea la noticia