EP Petroecuador generó ingresos por $ 7.918 millones para el Estado ecuatoriano, entre enero y septiembre del 2021, por las ventas de crudo en el mercado spot y los contratos de largo plazo. Así, se exportaron 132,5 millones de barriles.
Según informó el gerente de la estatal petrolera, Pablo Luna, “en estos nueve meses se han realizado 16 ventas spot: ocho de crudo Oriente por un valor de $ 2.932,9 millones y ocho de crudo Napo que representó $ 1.930,1 millones”.

Además, por los contratos de largo plazo, los ingresos fueron $ 3.055 millones por la comercialización de 51,5 millones de barriles con las empresas PTT International Trading, Petrochina, Unipec Asia y Shell.

Acorde con los lineamientos establecidos en el Decreto Ejecutivo 95, suscrito por el presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, se han implementado cambios para fortalecer el modelo de negocio de la EP Petroecuador, que ha permitido mejorar las condiciones del crudo ecuatoriano en el mercado internacional, generando mayores réditos económicos para el país.

Uno de los principales logros es la interconexión de las terminales marítimas Balao-Punta Gorda, que permite embarques de crudo Oriente más grandes y la diversificación de mercados, además de las cargas conjuntas de crudo Napo. En ambos casos, se han obtenido premios en los últimos concursos spot.

El precio del Western Texas Intermediate (WTI), marcador referencial para el crudo ecuatoriano, que pasó de $ 52,10 en enero a $ 71,54 en septiembre, favoreció la venta de crudo ecuatoriano en el mercado internacional.

Entre tanto, Petroecuador modificó hace pocas semanas los términos y condiciones para la compraventa de hidrocarburos, con la finalidad de contar con una mayor participación de las empresas, que son parte del registro de proveedores de la estatal petrolera.

Ahora los participantes pueden presentar la garantía emitida por un banco nacional con el aval de un banco extranjero con calificación triple A o también presentar una póliza de seguro emitida a través de una aseguradora nacional, que tenga el respaldo de una reaseguradora en el extranjero. Se amplió el listado de 386 a 750 bancos a escala internacional para la emisión de garantías bancarias, entidades que cuentan con el aval del Banco Central del Ecuador.

Otro cambio es que puede haber una inclusión del pago anticipado como opción a la presentación de cartas de crédito. De esta forma, el cliente depositará previamente a EP Petroecuador el valor de la exportación. Esta medida se da por la dificultad para acceder a cartas de crédito en algunas entidades internacionales, tras las restricciones para la comercialización de crudo extraído de la Amazonía ecuatoriana.

Estas medidas están amparadas en la normativa de EP Petroecuador y empezaron a ser aplicadas desde el 5 de octubre pasado.

Actualmente, 60 compañías, entre comercializadoras, refinerías y afines a la industria, son parte del Registro de Proveedores de la Gerencia de Comercio Internacional de la petrolera pública.

Fuente: El Universo