La unidad visitada en Puertollano, España, entrará en funcionamiento a finales de año, y contará, en una primera etapa, con una potencia total de 20 MW en electrolizadores y una planta solar fotovoltaica de 35 MW que abastecerá la producción de H2V.
La planta es una sociedad entre Iberdrola y la empresa de fertilizantes químicos Fertiberia. Juntas, las empresas esperan invertir 1.800 millones de euros de aquí a 2027 para desarrollar 830 MW de hidrógeno verde, poniendo a España a la vanguardia de los combustibles en Europa.
“Este ha sido un momento muy rico. Una excelente oportunidad para profundizar en el conocimiento que será de gran relevancia en la implementación de nuestro H2V Hub en Ceará ”, destacó la secretaria ejecutiva de Industria en el estado, Roseane Medeiros, quien forma parte de la delegación.
Ceará ha sido pionera en el desarrollo del mercado de H2V en Brasil, con la implementación de un hub de hidrógeno en el Complejo Industrial y Portuario de Pecém (CIPP).
Hasta ahora, todos los proyectos anunciados están dirigidos especialmente a la exportación del H2V producido, aprovechando la conexión existente entre Pecém y el Puerto de Rotterdam, en los Países Bajos, principal punto de entrada de combustible en el continente europeo.
El hub ya cuenta con cinco empresas oficialmente interesadas: Enegix, White Martins, Qair, Fortescue y EDP, y más de una docena de empresas aún en la cola de negociaciones.
Además de Roseane, también forman parte de la misión en España representantes de la Federación de Industrias del Estado de Ceará (FIEC), CIPP y la Universidad Federal de Ceará (UFC).
También visitaron el Centro Nacional de Hidrógeno, un centro de investigación financiado por la Unión Europea. Allí pudieron ver de cerca un vehículo propulsado por pila de combustible H2V, con una autonomía prevista de 600km con una carga de 5kg de combustible, con un tiempo de recarga de apenas cinco minutos, mucho menos que el vehículo eléctrico.
“Hubo varios momentos de exposición técnica, donde vimos que tenemos un gran desafío por delante. Este es, por supuesto, el combustible del futuro. Esto solo nos motivó a continuar con la alianza con el Gobierno del Estado, la FIEC y las empresas involucradas, para transformar a Ceará en un gran referente en la producción sustentable de hidrógeno en Brasil ”, dijo el decano de la UFC, Cândido Albuquerque.
Además del proyecto de movilidad en Ceará, Neoenergia también espera construir una planta piloto para la producción de hidrógeno verde en Porto de Suape, en Pernambuco, y otra en Rio Grande do Norte.
Repsol invertirá más de 1.500 millones de dólares en H2V
También en la carrera por desarrollar el mercado español de H2V, Repsol anunció la semana pasada que invertirá más de 1.500 millones de dólares en producción de hidrógeno verde para 2025.
Según una presentación del consejero delegado Josu Jon Imaz a los inversores, el gigante energético español pretende tener alrededor de 550 megavatios de capacidad de generación de hidrógeno renovable en los próximos cuatro años, hasta alcanzar los 1,9 GW en 2030.
"Si el hidrógeno va a volar en Europa, España estará por delante y Repsol tiene el tamaño, los equipos y la capacidad para que eso suceda", dijo el ejecutivo.
Esta misma semana, la compañía anunció la producción de diez toneladas de hidrógeno verde utilizando biometano como materia prima, elaborado a partir de residuos urbanos.
El H2V producido en el Complejo Industrial de Cartagena de Repsol se utilizó para fabricar combustibles con baja huella de carbono, como gasolina, diésel o queroseno de aviación.
El uso de biometano, en lugar de gas natural, evitó la emisión de alrededor de 90 toneladas de CO2, según la empresa.
Actualmente existen dos rutas para producir H2V. Una vía electrólisis, que utiliza electricidad procedente de fuentes renovables para separar moléculas del agua, y otra vía reforma, que utiliza biomasa como materia prima.
Suscríbase al boletín de Transition Dialogues y manténgase al tanto de nuestra cobertura de los mercados de gas natural, energías renovables y biocombustibles.
Fuente: Epbr