El Gobierno destaca la reducción de la tasa de desempleo y superávit comercial en las exportaciones
Los atisbos de una gradual reactivación económica en el país, se cocinan a fuego muy lento. ¿El motivo? La falta de liquidez para encarar proyectos de magnitud que impulsen al aparato productivo nacional.

Así, la escasez de dinero se vuelve en un número rojo, que de acuerdo con el empresariado y los analistas consultados condiciona el despegue económico de Bolivia.

En esa línea, el Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec) de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) considera que el principal factor que hace más lenta la reactivación económica es la falta de recursos externos frescos que puedan impulsar las cadenas de pago y suministro de la actividad económica que permitan a las empresas contar con capital de operaciones para reactivar sus actividades.

El Cebec hace notar que si no hay una inyección a la economía nacional de al menos $us 6.000 millones, monto que según la institución significó el golpe de la pandemia en 2020, la actividad se recuperará lentamente, con una expansión en torno al 5% este año y por debajo del 4% para 2022.

Fuente: El Deber

Lea la noticia