Desarrollo en Democracia (Dende) abordó sobre la situación ambiental en un debate, donde especialistas hicieron énfasis en las oportunidades y amenazas para el modelo de desarrollo del país, remarcando la necesidad de escuchar las alertas y las advertencias respecto a los efectos del cambio climático; así como llevar adelante las acciones de mitigación y adaptación.
Participaron el biólogo y especialista en conservación de la biodiversidad, Alberto Yanosky; el doctor en Ciencias Ambientales, Norman Breuer, y Ulises Lovera, director nacional de Cambio Climático; con el análisis de Alberto Acosta Garbarino, titular de Dende. A nivel mundial 7 países son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Si bien Paraguay contribuyó poco y nada, con este problema se ve fuertemente afectado por los impactos de problemas climáticos. “La agricultura sufre en forma directa estos embates, mientras que la ganadería lo siente un poco después, generando un fuerte impacto en la economía”, dijo Breuer e insistió en la necesidad de contar con planes definidos y estudios más profundos sobre el suelo, el agua. Sugirió explorar sobre la posibilidad de un seguro agrícola voluntario o un plan nacional de riesgo.
Lovera sostuvo que Paraguay definió como prioridad la adaptación. Para el efecto cuenta con un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático que se actualizó recientemente y estableció planes de adaptación en 7 sectores, con 25 objetivos y 50 líneas de acción, buscando ser resilientes a los cambios climáticos. Acosta Garbarino recordó que el motor de la economía local es el sector agropecuario, donde el país produce alimentos para abastecer a más de 80 millones de personas.
Fuente: La Nación