El ministro de Energía, Juan Carlos Bermeo, se comprometió a que dentro del proceso de elaboración del nuevo tarifario de tarifas eléctricas para 2022
(a cargo de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, ARC) se revisen los umbrales de la tarifa de la dignidad.

Lo hizo ante la Comisión de Desarrollo Económico esta mañana, quienes han pedido que estos suban de 110 a 130 kwh en la Sierra y de 130 a 200 kwh en la Costa. Sin embargo, el ministro advirtió que este cambio podría traer un impacto fiscal, por lo que está sometido a un criterio del Ministerio de Economía y Finanzas. Para el ministro Bermeo, el tema de la tarifa de la dignidad debe encontrar una solución estacional, que vendrá tras estudiar el patrón de comportamiento y demanda de los ciudadanos, tanto en la Costa como en la Sierra.

Adicionalmente, informó que desde el próximo viernes 25 de junio se iniciará el proceso de reliquidación de facturas que fue también anunciado ayer por la ARC, como parte de ocho medidas compensatorias que resolvió ese ente, en beneficio de los ciudadanos que se han visto afectados por los cobros excesivos. Reiteró que estas medidas beneficiarán a $ 4,2 millones a un costo aproximado al fisco de $ 23,4 millones. Así respondió Bermeo a las principales inquietudes que le hicieron llegar varios asambleístas en el seno de la Comisión de Desarrollo Económico a la cual la autoridad compareció de manera virtual esta mañana.

De acuerdo al presidente de la Comisión, Daniel Noboa Azín, la comparecencia del ministro, así como del gerente de Cnel, Rafael Vásquez era necesaria tomando en cuenta la situación del malestar ciudadano generado por el cobro inusualmente alto en las planillas de energía eléctrica.

De las cifras que maneja el Ministerio, se han identificado a nivel nacional cuatro causas de los reclamos de los usuarios. Estas son la estacionalidad de los consumos, problemas de toma de lectura, acumulación de convenios de pago, acumulación de cargos por notificación corte y reconexión. Gabriel Salazar, asesor del ministro Bermeo, explicó que solo en Cnel se han registrado 94.787 reclamos hasta febrero y la mayor parte de ellos (55.282 son por errores de facturación o fallas del medidor, 1.978 por errores de la lectura y 2.048 por reestablecimiento del servicio).

En este último punto, dijo se ha detectado que en varios casos hubo acumulación de estos cortes y reconexiones, que se han cobrado de varios meses cuando no está permitida la acumulación de dichos valores. Explicó que la reconexión cuesta $ 6 mientras la notificación del corte, 0,50. Del análisis realizado se vio casos de acumulación de hasta 6 notificaciones y cuatro cortes.

Bermeo también coincidió con el asambleísta Francisco Jiménez en que existe una disparidad de gestión entre las Unidades de Negocio y las empresas distribuidores. Dijo que de un primer informe se ha visto diferencias grandes al comparar el gasto anual frente al presupuesto. La idea es unificar sistemas de gestión.

El gerente de CNEL, Rafael Vásquez, por su parte, explicó que se han revisado los reclamos pero además se ha hecho un barrido de los casos incrementos de consumo, sin necesidad de que haya un reclamo de por medio. Se han dado directrices para que los procesos de facturación sean transparentes y se han tomado acciones preventivas. Por ejemplo si se detecta un incremento inusual del consumo se verifica en domicilio dicha anomalía. Se está implementando un sistema de lecto facturación con fotografías de la medición. Y también se están implementando medidores inteligentes. Juan Carlos Bermeo reiteró la predisposición del Ministerio de comparecer ante la Comisión las veces que sean necesarias.

Fuente: El Universo