“Los productores del litio deberían tener un papel preponderante en la definición de los precios”, mencionó.
Redacción central / Cambio - ABI - 
 
En la reunión que sostendrán la próxima semana en Buenos Aires, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Argentina, Mauricio Macri, pueden sentar la base para definir el precio del litio en el ámbito internacional, aseguró el gerente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro.
 
Manifestó que es innegable el peso que tiene el ‘triángulo del litio’, ya que concentra más del 70% de las reservas en el mundo, por lo que se deberían firmar acuerdos intergubernamentales para definir una posición conjunta entre Bolivia, Argentina y Chile sobre el tema.
 
“Deberíamos tomar acuerdos a nivel de gobiernos, acuerdos a nivel de empresas productoras, para que podamos tener un peso decisivo en la definición de los precios. Ojalá que con la visita de nuestro Presidente a la Argentina se pueda dar una base en ese sentido”, dijo Montenegro.
 
Explicó que hasta el momento existe una iniciativa impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la embajada británica y la Bolsa de Metales de Londres para convertir al litio en un commodity con precio internacional, como base de seguridad a los contratos del área. En la actualidad no existe un ente regulador y es el mercado el que define los precios.
 
“Los productores del litio deberían tener un papel preponderante en la definición de los precios”, mencionó.
 
Bolivia es el mayor poseedor de litio en el mundo, con una reserva certificada de 21 millones de toneladas métricas en el salar de Uyuni en Potosí, sin contar los recursos del salar de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y de Coipasa, en Oruro.