Marco A. Mares
El presidente Andrés Manuel López Obrador busca concentrar todo el poder en las dos principales empresas de energía del país: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El Jefe del Ejecutivo ha dicho que el petróleo será la palanca de desarrollo del país.
Y su estrategia está enfocada a aumentar la producción petrolera y eléctrica lo más rápido posible.
En consecuencia, necesita despejar el camino para la toma de decisiones.
Por ley o de facto
Lo ha intentado por la vía legal y lo está logrando por la vía de los hechos.
En el caso de Pemex, luego de la renuncia de tres consejeros independientes, el jefe del Ejecutivo envió el nombre de tres personas que tienen cercanía con él, para ocupar las vacantes.
Con tal movimiento, el presidente de México avanza en su propósito de controlar, a través del director general Octavio Romero y del órgano de gobierno, a la petrolera.
En la CFE, la designación de Manuel Bartlett Díaz le asegura el control de la principal empresa de electricidad del gobierno.
Desde un principio el sector de energía ha sido un objetivo clave para el gobierno que busca realizar la cuarta transformación.
Bye, gobierno corporativo
Ayer propuso los nombres para consejeros de Petróleos Mexicanos.
Los tres designados claramente no son independientes. Uno de ellos fue rechazado para ocupar una de las plazas de comisionado en la Comisión Reguladora de Energía.
Otro es consejero de Morena, y uno más fue el estratega fiscal del plan sexenal del entonces presidente electo López Obrador
Consejeros de estado
De los propuestos, tres de los tres no son independientes del presidente de la República.
Edmundo Sánchez Aguilar fue uno de los integrantes en las ternas que propuso el jefe del Ejecutivo al Senado de la República para ocupar una de las cuatro vacantes para comisionado en la CRE. Su actitud sobrada y altanera se viralizó al difundirse el video en el que dijo: “No me gusta perder mi tiempo”, luego de que le hicieran alguna pregunta durante su comparecencia, precisamente para responder preguntas.
José Eduardo Beltrán es consejero del partido en el poder.
Y Juan José Paullada fue procurador fiscal y las notas periodísticas lo ubican como el estratega fiscal del plan sexenal.
Ellos, por designación presidencial, van a sustituir a los consejeros independientes en la petrolera.
Hay que recordar que en días pasados el diario Wall Street Journal hizo público que era inminente la renuncia de los 3 miembros de la junta directiva de la petrolera porque no están de acuerdo con los planteamientos gubernamentales para rescatar a la empresa, ni en la construcción de una nueva refinería.
Los tres consejeros independientes, que renunciaron, de cinco (aunque dos plazas están vacías) son: María Teresa Fernández Labardini, Carlos Elizondo Mayer-Serra y Octavio Pastrana Pastrana.
El presidente López Obrador, en una de sus conferencias mañaneras, cuando fue cuestionado al respecto, dijo que “se requiere que haya consejeros que actúen como representantes del Estado, que no actúen como representantes de grupos, que no defiendan los intereses nada más de un sector”. Respondió exactamente en el mismo sentido que cuando fue interrogado sobre la designación de candidatos sin el nivel de conocimientos para la CRE.
López Obrador avanza en el control de Pemex.
La ruta previa que se descartó vía la modificación de la propia Ley Pemex, con la que se intentó dar todo el poder al presidente de la República, vía el director general de Pemex. La vía legal fue sustituida por la vía de los hechos.
Bye, órganos autónomos
En sentido inverso, el gobierno lopezobradorista busca eliminar o en su caso neutralizar todo lo que se le oponga.
Los dos órganos reguladores, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía han sido objeto de esa estrategia.
La primera, desde la renuncia de Juan Carlos Zepeda el 30 de noviembre pasado, sigue acéfala en su presidencia.
Está de encargada la comisionada Alma América Porres Luna. Hoy la CNH tiene a cuatro de siete comisionados: Porres Luna, Sergio Pimentel, Héctor Moreira y Néstor Martínez Romero.
Renunciaron los comisionados Héctor Acosta Félix, el 30 de noviembre pasado, y Gaspar Franco Hernández, el 28 de febrero de este año.
La CRE registró un singular y severo embate gubernamental en contra de su presidente, Guillermo García Alcocer, quien se mantuvo estoicamente en el cargo.
La CRE recibió en días pasados la designación presidencial de cuatro de los siete comisionados, con lo que es muy difícil que pueda mantener la autonomía del Poder Ejecutivo.
Los comisionados designados resultaron de ternas rechazadas en dos ocasiones consecutivas por el Senado de la República por su evidente falta de conocimientos.
En la CRE, podría decirse que los representantes gubernamentales ya pueden mayoritear a los comisionados autónomos.
Conclusión
El avance del presidente de la República para tomar todo el poder en el sector de energía muy probablemente tendrá un costo.
Y es que los mercados financieros le dan mayor credibilidad a aquellas empresas gubernamentales que avanzan en la instauración y ejercicio de gobiernos corporativos.
Además de que aprecian la existencia de órganos reguladores autónomos.
Y si no, al tiempo.
ATISBOS
IMPUESTOS.- La nota la dio el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera: se prepara un plan para cobrar impuestos a las plataformas digitales, entre ellas Netflix, Uber y otras. No aumentarán impuestos pero se aplicarán medidas administrativas para aumentar la recaudación en el corto plazo.