La entidad aclaró que la cantidad de moneda extranjera en el extranjero busca diversificar riesgos en inversión y atender las operaciones de comercio exterior.
PAGINA SIETE

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) afirmó que las entidades financieras deben ser cautelosas en el uso de los recursos que tienen en el exterior, para seguir expandiendo la cartera de créditos. “La posibilidad de que los bancos hagan uso de los recursos en moneda extranjera que mantienen en el exterior para continuar expandiendo el crédito deberá ser analizada cuidadosamente en cada entidad, de manera que continúen atendiendo sus operaciones de comercio exterior y mantengan indicadores de liquidez que sustenten la solvencia con la que hoy cuenta la banca, con una adecuada gestión de riesgos”, precisó el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, en respuesta a un cuestionario de Página Siete.

El pasado sábado el ministro de Economía, Luis Arce, informó que para subir la liquidez en el sistema se planteó a la banca traer al país los recursos que tiene en el exterior. Villalobos aclaró que los bancos mantienen recursos fuera del país para “diversificar riesgos” y mantener operaciones de comercio exterior. “La banca boliviana se enmarca en la normativa vigente referida a la cantidad de moneda extranjera que mantiene, sea en el país o en el exterior, con el objeto de diversificar los riesgos en sus inversiones y atender las operaciones de comercio exterior”, precisó.

Explicó que de esa manera las entidades brindan servicios requeridos por sus clientes (importadores y exportadores), operaciones que son relevantes para la cadena de pagos. Villalobos indicó que cada banco tiene información de lo que tiene en el exterior y no se cuenta con información agregada. “Sin embargo, los recursos que se manejan en el exterior son los necesarios para lograr la fluidez de las operaciones, garantizar los flujos de pagos y, adicionalmente, son computables dentro de los índices de liquidez que los bancos deben mantener para afianzar su solvencia”, puntualizó el ejecutivo. Villalobos resaltó que en los últimos años los bancos realizaron esfuerzos para lograr las metas establecidas por la normativa para alcanzar las metas de cartera productiva y de vivienda social.

Con ese objetivo, las entidades incentivaron las captaciones a través de mayores tasas de interés para Depósitos a Plazo Fijo (DPF). “No obstante, dado que las entidades cumplieron con las metas, es propicio moderar el crecimiento de la cartera en función al aumento de depósitos, sin exacerbar los riesgos en las entidades”, puntualizó en respuesta a la consulta de qué sugiere Asoban para elevar la liquidez en el sistema. Por Ley los bancos múltiples hasta 2018 debían alcanzar un 60% de cartera en el sector productivo y vivienda social.