Fuente: El Universo (Ecuador)
Así lo cuenta Mauricio Téllez, jefe de la Unidad de Imagen de Ecopetrol, quien asegura que el proceso de privatización del 11,5% de las acciones y la incursión en Bolsas le trajeron a la empresa al menos tres beneficios concretos. Ya no dependen del presupuesto del Estado, tienen la obligatoriedad de revelar toda la información sobre contratos, producción, ganancias o pérdidas, y han logrado internacionalizarse.
Téllez cuenta que este proceso generó en principio algunas resistencias porque se pensaba que sería una privatización total. Por eso, la Asamblea puso limitantes a la venta de dichas acciones. En las dos primeras emisiones, solamente trabajadores, ciudadanos comunes y cooperativas podían adquirir dichos papeles. Además se estableció que solo el 20% de todo el accionariado podía ser vendido. El Estado siempre sería el principal accionista. Así, unos 480.000 ciudadanos compraron dichas acciones.
El tema de cotizar en Nueva York le obliga a Ecopetrol a revelar la información 20F que es una radiografía de toda la empresa. Se deben entregar los estados financieros, estados de deuda, de producción. Los contratos más importantes se deben revelar en el informe de sostenibilidad. Asimismo, cumplir con los informes sobre lavado de activos y financiamiento a terrorismo.
Actualmente, la producción en Colombia llega a unos 800.000 barriles entre crudo y gas. El petróleo para Colombia es muy importante, pues representa el 6% del PIB. Ecopetrol le ha representado al Estado al año unos $ 5.000 millones entre dividendos, impuestos y regalías. Ecopetrol maneja el oleoducto Caño Limón-Cobeñas y la Refinería de Barranca Bermeja y la de Cartagena, por la que exporta más de 300.000 barriles diarios.
El oleoducto Caño Limón, cuenta Téllez, es conocido a nivel mundial por haber recibido al menos 1.000 atentados desde 1986. Este oleoducto, arteria importante del proceso petrolero, pasa por una zona con gran presencia de guerrilleros, especialmente del ELN, dice. Solo el año pasado tuvo 89 atentados. De esta problemática, la empresa sacó una fortaleza y ahora es reconocida a nivel internacional por su eficiencia en reparar oleoductos.
La empresa ha incursionado con inversiones a nivel internacional tanto en la parte estadounidense del gofo de México como en Brasil y Perú.
A futuro, Ecopetrol tiene entre sus proyectos comprar reservas de crudo liviano en otros países. Y tras la firma de la paz, piensa desarrollar la zona del Putumayo. Considera que esta tiene mucho potencial ya que está al frente de la zona ecuatoriana, que cuenta con alto recurso petrolero.
Desde Cota, Schlumberger centraliza servicios
Desde el municipio de Cundinamarca, específicamente en Cota, se coordinan operaciones y provisión de servicios de la empresa petrolera Schlumberger para al menos 18 países. La Base de Cota, que significó una inversión de $ 100 millones en 2012 por parte de la petrolera, alberga en su interior a 1.100 empleados.
Yohan Sosa, gerente de la base, dice que los servicios de más alta tecnología que se pueden ofrecer son herramientas para perforación. Estas pueden ser de tipo magnético, amigables con el ambiente, otras computarizadas que dejan conocer en tiempo real la actividad.
En el sitio también funciona el área administrativa, un sistema de nueve hubs (centros de control) que manejan la nómina, tecnología, hardware y software, logística, facturación, entre otros, de toda la empresa a nivel regional. (I)