FUENTE. MONEY
En su informe anual de gestión y de 13 años de gobierno a la Asamblea Legislativa Plurinacional, Morales recordó que, en 2005, un año antes de su primer mandato, el PIB nominal del país era de 9.574 millones de dólares y el "colchón financiero" llegaba sólo a 7.600 millones de dólares. "En resumen, la fortaleza financiera, entre las reservas internacionales, depósitos y aportes a las AFP"s, en 2005 era 7.600 millones de dólares, en 2018 son 53.269 millones de dólares, esto dignifica a los bolivianos, es el colchón financiero, es la base de la economía nacional", remarcó el jefe de Estado. Morales dijo que el proyecto que busca encarar hasta 2025, con la Agenda Patriótica del Bicentenario, pretende que el PIB nominal de Bolivia suba, como mínimo, a 50.000 millones de dólares. Por otra parte, precisó que la "fortaleza económica" o "colchón financiero" de Bolivia se nutre actualmente de las reservas internacionales, que cerraron en 2018 en 8.946 millones de dólares y representan 21,4% del PIB; los ahorros del sistema financiero, cifrados en 27.123 millones; y los aportes a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP"s) de 17.200 millones de dólares.
También destacó que Bolivia registró en 2018 la segunda inflación más baja de la región, con un acumulado de 1,51%, después de Ecuador que reportó 0,27%, gracias al éxito de los programas productivos que encaró el Gobierno en los últimos años. "Nosotros como Gobierno garantizaremos que la economía seguirá creciendo de manera sostenida", enfatizó. Inflación También dijo que la estabilidad económica y las políticas de fomento a la producción, implementadas por su Gobierno en los últimos 13 años, permitieron que la inflación del país sea baja, manteniendo el poder adquisitivo de la población.
"Después de Ecuador (0,27 por ciento) Bolivia el 2018 con 1,51 por ciento de inflación, quiero recordarles que cuando empezamos con la gestión nos decían que la tumba del proceso de cambio iba a ser la inflación y iba a ser más del 20 a 25 por ciento", explicó en su informe. Recordó que cuando asumió el mando del país (2006) la oposición arremetió contra su Gobierno y anunció que aplicaría políticas similares a las que estableció la Unidad Democrática Popular (UDP) en los años 70. Morales remarcó que su Gobierno tuvo que soportar muchas mentiras de la oposición en contra de las políticas que implementaba su Gobierno en los 13 años de gestión, que nunca se comprobaron y, al contrario, demostró que gracias a la estabilidad económica y fomento a la producción el país ha crecido sostenidamente en los últimos años por encima de todos los países de la región.
En América del Sur la inflación más baja la tiene Ecuador con 0.27%; Bolivia 1.51%; Perú 2.48%; Chile 2.57%; Colombia 3.18%; Paraguay 3.20%; Brasil 3.75%; Uruguay 7.96%; y Argentina 47.65%, refrendó. Opositores Los líderes opositores Oscar Ortiz, Samuel Doria Medina y Víctor Hugo Cárdenas criticaron el informe del presidente, Evo Morales, por no reconocer sus errores, carecer de autocrítica, ser decepcionante y no tener nada más que ofrecerle al país.
El senador y candidato a la presidencia por “Bolivia dice No”, Oscar Ortiz, manifestó que el discurso del Mandatario fue “repetitivo”, “fuera de la realidad” por no reflejar la situación del país. El jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, lamentó que el discurso de Morales haya sido carente de autocrítica y que no reconozca sus errores en los últimos 13 años en los que está al frente de la administración del Estado. “El Presidente no tuvo la valentía de asumir los errores de 13 años. Por ejemplo, desconocer el voto. Y tampoco tuvo la audacia de proponer esperanza de futuro. Evo está al final. Toca pensar el país en grande”, dijo en el Twitter.
En su informe anual de gestión y de 13 años de gobierno a la Asamblea Legislativa Plurinacional, Morales recordó que, en 2005, un año antes de su primer mandato, el PIB nominal del país era de 9.574 millones de dólares y el "colchón financiero" llegaba sólo a 7.600 millones de dólares. "En resumen, la fortaleza financiera, entre las reservas internacionales, depósitos y aportes a las AFP"s, en 2005 era 7.600 millones de dólares, en 2018 son 53.269 millones de dólares, esto dignifica a los bolivianos, es el colchón financiero, es la base de la economía nacional", remarcó el jefe de Estado. Morales dijo que el proyecto que busca encarar hasta 2025, con la Agenda Patriótica del Bicentenario, pretende que el PIB nominal de Bolivia suba, como mínimo, a 50.000 millones de dólares. Por otra parte, precisó que la "fortaleza económica" o "colchón financiero" de Bolivia se nutre actualmente de las reservas internacionales, que cerraron en 2018 en 8.946 millones de dólares y representan 21,4% del PIB; los ahorros del sistema financiero, cifrados en 27.123 millones; y los aportes a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP"s) de 17.200 millones de dólares.
También destacó que Bolivia registró en 2018 la segunda inflación más baja de la región, con un acumulado de 1,51%, después de Ecuador que reportó 0,27%, gracias al éxito de los programas productivos que encaró el Gobierno en los últimos años. "Nosotros como Gobierno garantizaremos que la economía seguirá creciendo de manera sostenida", enfatizó. Inflación También dijo que la estabilidad económica y las políticas de fomento a la producción, implementadas por su Gobierno en los últimos 13 años, permitieron que la inflación del país sea baja, manteniendo el poder adquisitivo de la población.
"Después de Ecuador (0,27 por ciento) Bolivia el 2018 con 1,51 por ciento de inflación, quiero recordarles que cuando empezamos con la gestión nos decían que la tumba del proceso de cambio iba a ser la inflación y iba a ser más del 20 a 25 por ciento", explicó en su informe. Recordó que cuando asumió el mando del país (2006) la oposición arremetió contra su Gobierno y anunció que aplicaría políticas similares a las que estableció la Unidad Democrática Popular (UDP) en los años 70. Morales remarcó que su Gobierno tuvo que soportar muchas mentiras de la oposición en contra de las políticas que implementaba su Gobierno en los 13 años de gestión, que nunca se comprobaron y, al contrario, demostró que gracias a la estabilidad económica y fomento a la producción el país ha crecido sostenidamente en los últimos años por encima de todos los países de la región.
En América del Sur la inflación más baja la tiene Ecuador con 0.27%; Bolivia 1.51%; Perú 2.48%; Chile 2.57%; Colombia 3.18%; Paraguay 3.20%; Brasil 3.75%; Uruguay 7.96%; y Argentina 47.65%, refrendó. Opositores Los líderes opositores Oscar Ortiz, Samuel Doria Medina y Víctor Hugo Cárdenas criticaron el informe del presidente, Evo Morales, por no reconocer sus errores, carecer de autocrítica, ser decepcionante y no tener nada más que ofrecerle al país.
El senador y candidato a la presidencia por “Bolivia dice No”, Oscar Ortiz, manifestó que el discurso del Mandatario fue “repetitivo”, “fuera de la realidad” por no reflejar la situación del país. El jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, lamentó que el discurso de Morales haya sido carente de autocrítica y que no reconozca sus errores en los últimos 13 años en los que está al frente de la administración del Estado. “El Presidente no tuvo la valentía de asumir los errores de 13 años. Por ejemplo, desconocer el voto. Y tampoco tuvo la audacia de proponer esperanza de futuro. Evo está al final. Toca pensar el país en grande”, dijo en el Twitter.