Las pérdidas generadas por el bajo precio del kilo de pollo alcanzan a los 20 millones de dólares mensuales, según el vicepresidente de la Federación Nacional de Avicultores, Winston Ortiz. La situación se desató debido al incumplimiento de compromisos asumidos por el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
FUENTE: LOS TIEMPOS

Los Tiempos buscó conocer la postura del Senasag en relación a los reclamos del sector avícola, sin embargo, no fue posible.Ortiz explicó que el año pasado se acordó con el Senasag iniciar una pausa administrativa en la emisión de licencias de funcionamientos a granjas nuevas, clausurar granjas y mataderos clandestinos, implementar guías de movimiento y fijar un precio base del kilo de pollo terminado en granja en función al costo de producción. Sin embargo, el dirigente aseguró que el servicio sanitario incumplió con esos compromisos. Al existir una sobreoferta del producto, los avicultores, según Ortiz, perciben un precio de 5 y 5,50 bolivianos por kilo de pollo vivo en granja, una cantidad menor en relación al costo de producción que es de 8 bolivianos.

Esta situación generó la pérdida de aproximadamente 20 millones de dólares mensuales a nivel nacional. Solamente en Santa Cruz la pérdida es de 8 millones de dólares. El presidente de dicha Federación, Edgar Sandoval, mencionó que las granjas y mataderos clandestinos tuvieron un plazo de 60 días para tramitar y obtener su registro sanitario, pues caso contrario iban a ser clausurados, sin embargo, hasta la fecha, no hay resultados. Según Ortiz, se dio un plazo de 48 horas a los ministros de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, y el de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, para atender las demandas de este sector, pues caso contrario se procederá al bloqueo de carreteras en los departamentos productores de pollo, como Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. La determinación también fue respaldada en una conferencia de prensa de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC).

GOBIERNO NO ACEPTA CIFRAS DE LA CAC Sobre la producción avícola en Cochabamba, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) sostiene que, a principios de 2018, el sector anunció el cierre de 1.200 granjas de 3.000 registradas en la federación, ya que los precios de los insumos son inestables. Sin embargo, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Dorado, dijo anteriormente que el Senasag tiene registradas sólo 2.483 granjas a nivel nacional, de las cuales 3.331 tienen registro vigente a septiembre de 2018 y 152 lo tienen vencido.