Gobernadores de Puno y Moquegua se reunieron el 7 de diciembre con Evo Morales. Analista dice que sur peruano demanda poco.
FUENTE: PÁGINA SIETE

El ministro peruano de Energía y Minas, Francisco Ismodes, viaja a Bolivia para analizar la posibilidad de la compra de gas boliviano con el fin de surtir las localidades del sur del país, según la autorización oficial publicada ayer en el diario El Peruano. Ismodes participará en un encuentro bilateral con el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, en la ciudad de Santa Cruz los días 10 y 11 de enero.

En el último gabinete binacional de ambos países, se estableció una mesa de trabajo para analizar la integración energética entre las dos naciones vecinas, que considera la revisión de las condiciones para la exportación de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL) de Bolivia hacia Perú. Esa operación debe contemplar la construcción de redes domiciliarias en localidades del sur de Perú, en el marco de la normativa peruana vigente, explicó la resolución de la Presidencia del Consejo de Ministros que autorizó el viaje del Ministro. Asimismo, ambos países deberán elaborar una hoja de ruta para la implementación del Convenio Interinstitucional de Cooperación en el sector de hidrocarburos entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Ministerio de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia.

El principal yacimiento de gas natural de Perú, ubicado en Camisea, en la región Cusco, brinda suministro a las principales ciudades de la costa peruana y también va a la exportación. El proyecto del Gasoducto del Sur, adjudicado a un consorcio liderado por la brasileña Odebrecht, ha quedado en suspenso después del escándalo de sobornos, admitido por la compañía, y la dificultad para reunir los fondos para su construcción. Hugo del Granado, analista del sector, opinó que en el país vecino tuvieron problemas con la construcción del Gasoducto del Sur que quedó trunco.

Se mantiene latente la posibilidad de comprar gas boliviano; sin embargo, aclaró que no se han realizado estudios de factibilidad serios que demuestren su viabilidad. En julio de 2016, YPFB firmó con la empresa peruana Energigas un acuerdo para la exportación de LNG al sur peruano. Esa compañía pretendía importar hasta 100 toneladas de LNG e invertir 50 millones de dólares en la infraestructura de regasificación. Incluso YPFB anunció el inicio de las ventas desde octubre de 2016, nunca se concretó. La otra opción de la que se habló para exportar a ese país es a través del gasoducto Incahuasi-Cochabamba (GIC), conectando de ahí a otro ducto hasta el sur peruano, pero tampoco prosperó. “Recientemente, se anunció el uso de Ilo para exportar LNG a ultramar. Para que Perú o cualquier otro cliente compre gas boliviano, éste tiene que ser competitivo, el volumen que requeriría el sur peruano es pequeño como para justificar un gasoducto y el costo de transportar en cisternas desde Río Grande lo vuelve inviable”, puntualizó.

Puno quiere gas boliviano

El dirigente aymara y actual gobernador de Puno, Wálter Aduviri, y otras autoridades regionales peruanas miran a Bolivia como un aliado ideológico y estratégico, según informó el diario Perú 21 el lunes. En esa línea, una de las primeras medidas que Aduviri tomó después de ser electo fue viajar a La Paz (Bolivia), el pasado 7 de diciembre, junto con Zenón Cuevas, gobernador de Moquegua, para pedir al presidente Evo Morales que venda gas a Perú y ofrecer sus regiones para los intereses bolivianos.

Este último dijo que Morales planteó dos posibilidades para suministrar gas. La primera, construyendo un gasoducto; y la segunda, consolidar la instalación de plantas de regasificación, como se implementa en algunas regiones de Bolivia.