FUENTE: EL DÍA
Un día histórico fue lo que vivió ayer la población fronteriza de Puerto Suárez, con la firma de un convenio entre el Gobierno Nacional y el Empresariado privado del país, para el desarrollo de Puerto Busch y la puesta en marcha en el largo plazo de las navieras que operarán en esa infraestructura.
Las inversiones han sido estimadas en $us 250 millones. El proyecto. El Gobierno aseguró la implementación del proyecto hasta su culminación, mientras que el sector privado se compromete a redireccionar la carga actual de comercio que sale por otros puertos hacia Puerto Busch para garantizar la sostenibilidad del mismo. Lo cierto es que ambos sectores han decidido trabajar de manera conjunta para hacer viable el desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, así como otros espacios portuarios, específicamente el Puerto Villeta en Paraguay, Rosario en Argentina y Nueva Palmira en Uruguay. Dentro de los compromisos que asume el Gobierno se encuentran garantizar el estudio de factibilidad de Puerto Busch hasta el diseño final conjuntamente el sector privado; realizar las inversiones; dotar de servicios básicos; impulsar acciones para desarrollar el crecimiento del sector agropecuario y facilitar la gobernanza portuaria y operación comercial de Puerto Busch.
Por su lado los privados se comprometen en conformar un consorcio empresarial con poder de decisión, realizar inversiones y asegurar el flujo de carga. "Esta firma representa el punto de partida para la conformación de una alianza pública privada, uno de los más anhelados sueños del pueblo boliviano y cruceño. Vamos a poder romper nuestro enclaustramiento, estamos alentando el crecimiento de cada uno de los sectores productivos del país", dijo Luis Barbery, presidente de los empresarios privados de Santa Cruz, a tiempo de agregar que es el inicio de un largo proceso que beneficiará a todos. Cabe recordar que hace unos meses esa población fronteriza vivió una algarabía por la entrega del aval internacional a los puertos nacionales Jennefer, Aguirre y Gravetal que operan en el Canal Tamengo, que se conecta con la hidrovía Paraná–Paraguay. Ahora la noticia impacta, pues estos dos millonarios proyectos, Mutún y Puerto Busch, pueden generar miles de empleos y el surgimiento de un verdadero polo de desarrollo. El proyecto es un anhelo casi centenario en la región oriental. A diferencia de los tres puertos, que se encuentran vinculados indirectamente a la hidrovía Paraná–Paraguay, la zona donde se tiene proyectado construir Puerto Busch es parte de esta red fluvial que desemboca en el océano Atlántico. Plazos para el desarrollo del proyecto. El proyecto contempla plazos.
Los Términos de Referencia (TDR) para la reforma anual el país mueve 10,5 millones de toneladas de carga, entre productos de exportación e importación. De esta cantidad, 5,5 millones de toneladas se mueven por vía marítima- fluvial. De este monto 4,1 millones de toneladas van a los puertos en el Pacífico y solo 1,7 millones pasan por el Atlántico. Por su parte el ministro de Planificación, Milton Claros, indicó que como Gobierno ya han invertido 20 millones de bolivianos para el despacho de mineral, además del mejoramiento de 80 kilómetros del acceso carretero. "Estos megaproyectos nos está permitiendo generar integración en la región, tenemos un proyecto a diseño final destinado a Puerto Busch como tal, en vista a la posibilidad de exportación a través de este puerto", dijo Claros. 40 Años se estuvo esperando este anhelado proyectos por todos los bolivianos.
Un día histórico fue lo que vivió ayer la población fronteriza de Puerto Suárez, con la firma de un convenio entre el Gobierno Nacional y el Empresariado privado del país, para el desarrollo de Puerto Busch y la puesta en marcha en el largo plazo de las navieras que operarán en esa infraestructura.
Las inversiones han sido estimadas en $us 250 millones. El proyecto. El Gobierno aseguró la implementación del proyecto hasta su culminación, mientras que el sector privado se compromete a redireccionar la carga actual de comercio que sale por otros puertos hacia Puerto Busch para garantizar la sostenibilidad del mismo. Lo cierto es que ambos sectores han decidido trabajar de manera conjunta para hacer viable el desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, así como otros espacios portuarios, específicamente el Puerto Villeta en Paraguay, Rosario en Argentina y Nueva Palmira en Uruguay. Dentro de los compromisos que asume el Gobierno se encuentran garantizar el estudio de factibilidad de Puerto Busch hasta el diseño final conjuntamente el sector privado; realizar las inversiones; dotar de servicios básicos; impulsar acciones para desarrollar el crecimiento del sector agropecuario y facilitar la gobernanza portuaria y operación comercial de Puerto Busch.
Por su lado los privados se comprometen en conformar un consorcio empresarial con poder de decisión, realizar inversiones y asegurar el flujo de carga. "Esta firma representa el punto de partida para la conformación de una alianza pública privada, uno de los más anhelados sueños del pueblo boliviano y cruceño. Vamos a poder romper nuestro enclaustramiento, estamos alentando el crecimiento de cada uno de los sectores productivos del país", dijo Luis Barbery, presidente de los empresarios privados de Santa Cruz, a tiempo de agregar que es el inicio de un largo proceso que beneficiará a todos. Cabe recordar que hace unos meses esa población fronteriza vivió una algarabía por la entrega del aval internacional a los puertos nacionales Jennefer, Aguirre y Gravetal que operan en el Canal Tamengo, que se conecta con la hidrovía Paraná–Paraguay. Ahora la noticia impacta, pues estos dos millonarios proyectos, Mutún y Puerto Busch, pueden generar miles de empleos y el surgimiento de un verdadero polo de desarrollo. El proyecto es un anhelo casi centenario en la región oriental. A diferencia de los tres puertos, que se encuentran vinculados indirectamente a la hidrovía Paraná–Paraguay, la zona donde se tiene proyectado construir Puerto Busch es parte de esta red fluvial que desemboca en el océano Atlántico. Plazos para el desarrollo del proyecto. El proyecto contempla plazos.
Los Términos de Referencia (TDR) para la reforma anual el país mueve 10,5 millones de toneladas de carga, entre productos de exportación e importación. De esta cantidad, 5,5 millones de toneladas se mueven por vía marítima- fluvial. De este monto 4,1 millones de toneladas van a los puertos en el Pacífico y solo 1,7 millones pasan por el Atlántico. Por su parte el ministro de Planificación, Milton Claros, indicó que como Gobierno ya han invertido 20 millones de bolivianos para el despacho de mineral, además del mejoramiento de 80 kilómetros del acceso carretero. "Estos megaproyectos nos está permitiendo generar integración en la región, tenemos un proyecto a diseño final destinado a Puerto Busch como tal, en vista a la posibilidad de exportación a través de este puerto", dijo Claros. 40 Años se estuvo esperando este anhelado proyectos por todos los bolivianos.