Miércoles, 19 Diciembre 2018

Ecuador: Pros y contra de relación con China

El Gobierno ha dicho que este crédito no está atado a ninguna entrega de petróleo futura, por lo que Hidalgo piensa que esto es buena señal.
Fuente: El Mercurio
  
El nuevo endeudamiento de Ecuador con China es un crédito que mejora en algo las condiciones obtenidas frente a ese mismo país en ocasiones anteriores, por la tasa de interés y las garantías, opina José Hidalgo Pallares, economista.
 
El Gobierno ha dicho que este crédito no está atado a ninguna entrega de petróleo futura, por lo que Hidalgo piensa que esto es buena señal.
 
Referente al plazo de seis años más dos de intereses, considera que es un plazo no muy largo, pero para un crédito de 900 millones tampoco exige un esfuerzo fiscal demasiado fuerte en los años en los que se debe ir amortizando (cubrir parte de la deuda).
 
Lo que sí hay que advertir, dice Hidalgo, es que la amortización de este préstamo -que empezaría en 2020 o 2021 porque hay dos años de gracia- coincidirá con un periodo en el cual el régimen tiene que hacer un esfuerzo tan importante para pagar otras deudas, sobre todo emisiones de bonos contratadas en años anteriores. Por lo tanto, este crédito lamentablemente viene a cumplir con ese periodo de esfuerzo fiscal importante.
 
Pero más allá de las condiciones, Hidalgo señala que, si bien, lo deseable sería que el gobierno vaya moderando el ritmo de endeudamiento, hoy era necesario que contrate un nuevo crédito del exterior para saldar las cuentas fiscales de diciembre 2018 que son abultadas y para inyectar algo de liquidez a la economía y fortalecer las reservas internacionales.
 
Comercio
 
¿Este acercamiento a China trae beneficios a Ecuador para intercambio comercial? a criterio de Hidalgo, no, pues recuerda que el país enfrenta un problema de competitividad bastante severo que hace que los productos ecuatorianos sean comparativamente más caros que los que generan países con estructuras productivas similares como Colombia, Perú y algún centroamericano.
 
En este contexto un acercamiento a China o cualquier mercado no garantiza un mayor acceso de productos ecuatorianos “al menos que el gobierno ecuatoriano tome alguna medida que permita que la competitividad de la producción nacional se vaya recuperando aunque sea paulatinamente”.
 
Por lo tanto, Hidalgo no cree que en la actualidad, con estas condiciones de poca competitividad, el mercado chino se abra de un día para el otro para el Ecuador, es decir, siguen existiendo muchos países que compiten con llegar a ese mercado tan grande y el Ecuador lamentablemente enfrenta el problema adicional de tener un sector productivo con competitividad externa bastante golpeada.
 
Adicionalmente, el analista alerta que sería importante que el Gobierno busque renegociar las deudas previas establecidas con China que comprometen petróleo o estaban vinculadas a construcción de algunas obras de infraestructura.
 
Sería importante que China responda, por ejemplo, referente a Coca Codo Sinclair si se ratifican las fallas denunciadas en el informe de Contraloría y “que la relación no quede limitada solo a que nos presten más dinero y que no hagamos los reclamos correspondientes por obras edificadas por empresas chinas y que tienen, al parecer, algunas fallas importantes”.
 
Industrias
 
El presidente de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca (CIPEM), Roberto Maldonado, empresario fundador de la industria de muebles Colineal, alerta que el Ecuador importa mucho más de lo que exporta a China; lo que representa un desbalance muy grande, es decir, pueden haber ganadores y perdedores en esta relación.
 
Los ganadores son quienes “se dedican al comercio, ahora se les hace más fácil ir a China, comprar productos a precios baratos y sin mayores controles de calidad”.
 
Pero “esto es malo para los industriales quienes, en cambio, no podemos competir con China por: los costos que en Ecuador son muy altos y las cargas impositiva y laboral”.
Esta situación hace que no seamos un país que podamos exportar con facilidad; exportar a China es imposible por los costos, remarca el industrial.
 
Revela que, en Cuenca no existen empresas que tengan una exportación sostenida a China; todo lo contrario, muchas industrias importan de China fundamentalmente materia prima, accesorios, partes y piezas que “son más baratas de lo que nos costaría producir en Ecuador, es increíble pero cierto, porque nuestros costos son demasiado altos”.
 
DÉFICIT, FINANCIAMIENTO…
 
El catedrático Pablo Lucio Paredes, economista, señala que debemos estar conscientes que “el Gobierno debe ir bajando su tamaño, el déficit y, por ende, las necesidades de financiamiento; pero, a medida que va haciendo esto, aún debe endeudarse, aunque cada vez menos”.
 
Considera que este endeudamiento con China es necesario y “parece ser” en buenas condiciones y quizás esto genere un poco más de confianza y menor Riesgo País (indicador) para una futura emisión en el mercado privado internacional.
 
El catedrático Antonio Torres, experto en Comercio Exterior, recuerda que China es uno de los principales socios comerciales de todos los países del mundo, tanto para exportaciones como importaciones, por lo que es fundamental mantener siempre una estrecha y activa relación con ese país, ya que en el caso de Ecuador es nuestro principal cliente petrolero.
 
Precisa que las condiciones financieras de los créditos obtenidos hoy son positivas, pues las tasas de interés y los plazos son muy convenientes para Ecuador. (I)
 
CONTROL DE CALIDAD
 
En Comercio Exterior, Antonio Torres destaca que se promocionan las exportaciones del sector agrícola y la captación de inversiones chinas en Ecuador; por ejemplo, se anunció que se liberará el pago del Impuesto a la Renta por ocho a 20 años a posibles inversiones que vengan al país.
Esto -dice- debería estar apoyado a una mayor seguridad jurídica y financiera para inversiones extranjeras; pero, es positivo si se realiza con control de calidad y beneficios para ambos países.
 
MÁS DETALLES
 
Desde hace pocos años Ecuador fue autorizado de exportar mango a China y más productos agrícolas, pese a sus estrictas condiciones sanitarias en comercio internacional, señala Antonio Torres, analista.
 
“China no es un mercado al cual se accede fácilmente o a corto plazo; pero una vez adentro siempre es prometedor por el volumen de negocios, incluso algunas veces más allá de nuestras capacidades”.
 
Es fundamental que Ecuador abra estos espacios a mercados alternativos, más allá de América o Europa, diversificando nuestra actual exportación tradicional y petrolera a los mismos mercados, alerta Torres.