Entre enero y octubre del año pasado el país compró 795.040 toneladas métricas, pero este año el volumen importado ascendió a 953.833 toneladas.
FUENTE: PAGINA SIENTE

La importación de diésel aumentó en un 20% durante los primeros 10 meses de este año comparado con similar periodo de 2017, debido a la caída en la producción de líquidos asociados al gas natural. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y octubre del año pasado el país compró del exterior 795.040 toneladas métricas (TM), pero en igual lapso de este 2018 el volumen ascendió a 953.833 TM (ver gráfica). En valor esto significó un aumento de 493 millones de dólares a 697 millones de dólares.

“La explicación es clara, no producimos suficiente crudo (ni suficiente petróleo condensado) para tener autarquía en diésel y gasolina, como resultado del agotamiento de los campos y de la desastrosa política energética del actual Gobierno”, explicó el experto del sector, Francesco Zaratti. Asimismo advirtió que las medidas “ambiguas y desesperadas” como la comercialización del Súper etanol 92, poco o nada ayudarán a reducir la importación del combustible. El valor responde al alza del precio del barril de petróleo en el mercado internacional, aunque este año se mantiene en 50 dólares el barril. “Si comparamos con el precio de los años 2013 y 2014 (superior a 100 dólares por barril) deberíamos tener en 2017-18 la mitad del monto gastado en esos años.

Pero es mucho más que la mitad y la razón es que se aumentaron los volúmenes importados por la disminución de la producción interna. Se estima que ahora importamos casi el 70% del diésel que consumimos”, remarcó Zaratti. El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze, adelantó que la producción de petróleo crudo posiblemente continúe a la baja como se registra durante este año. Hasta septiembre el promedio diario fue de 53.930 barriles, menor al promedio diario de 54.400 de barriles que se registró en 2017. “Estos dos factores podrían determinar un incremento de la importación de diésel. La demanda nacional probablemente aumente a una tasa mayor, principalmente por el incremento de la superficie cultivada con caña para la producción de Etanol 92”, explicó.

No obstante, mencionó que si se mantiene la participación de la Argentina como país de origen de las importaciones mayoritarias de este producto (más del 50%), y con Vaca Muerta aumenta la oferta, el precio bajará. La producción de líquidos Datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dan cuenta que la producción de líquidos (petróleo, condensado y gasolina natural) disminuyó entre 2014 y 2017 en un 13,1% En 2014 la oferta de líquidos alcanzó su nivel máximo con 63.086 barriles por día y en los años siguientes este nivel se redujo gradualmente hasta 2017, cuando se registró 54.443 barriles por día. El último dato publicado por el Ministerio de Hidrocarburos, en su página web, es que hasta septiembre de este año la producción alcanzó 53.720 barriles por día, en promedio. En septiembre pasado este medio informó que la extracción de líquidos en la Planta Separadora de Líquidos (PSL) Gran Chaco Carlos Villegas cayó hasta en un 20,8% en los primeros cuatro meses de este año, respecto a similar periodo de 2017.

Los datos corresponden a la Vicepresidencia Nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), incluidos en el Informe de Política Monetaria Julio 2018, emitido por el Banco Central de Bolivia (BCB). “(Este año) la PSL Carlos Villegas registró la obtención de 78.470 toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP), 113.226 barriles de gasolina blanca y 45.543 barriles de gasolina rica en isopentanos, menores en 15,4%, 16,0% y 20,8%, respectivamente en comparación a 2017”, se lee en el documento emitido por el BCB. En esa misma fecha el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, justificó el menor procesamiento de la planta separadora de líquidos Gran Chaco Carlos Villegas al volumen de demanda de gas de Argentina, que se encuentra en 18 millones de metros cúbicos día (MMmcd).

Argentina demanda menos Las exportaciones de gas al mercado de Argentina disminuyeron de un promedio de 16,09 MMmcd en septiembre a 11,66 MMmcd en octubre, según datos reportados por YPFB. El 9 de diciembre las ventas incluso se situaron en 4,46 MMmcd uno de los niveles más bajos en la historia del contrato. En época de verano (1 de enero al 30 de abril y del 1 de octubre al 31 de diciembre) el país debe exportar a ese mercado un promedio de 17,2 MMmcd. En invierno la entrega como mínimo es de 20,9 MMmcd y un máximo de 24 MMmcd. Subvención fijada para este año será superada Expertos anticipan que la subvención de hidrocarburos de 479 millones de dólares, fijada para este año en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2018, será superada.

“Como las importaciones de diésel fueron 697 millones de dólares (4.851 millones bolivianos) a octubre de este año, habríamos superado con creces el monto del presupuesto 2018”, señaló el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Carlos Arze. El PGE 2018 contempla un presupuesto de 479 millones de dólares (3.333 millones bolivianos) para atender la subvención a la importación de diésel oil y gasolina especial, así como la compensación de GLP engarrafado, Gas Oíl e incentivos a la producción de hidrocarburos, señala el documento oficial. Sólo para el subsidio de diésel y gasolina el presupuesto proyectado fue de 245 millones de dólares (1.705 millones de bolivianos). Para el experto Francesco Zaratti, el monto de la subvención de este año se irá incrementando ya sea por el precio del petróleo o por el descenso de la producción nacional.

El mayor gasto para la internación del energético se da pese a que el Gobierno impulsa desde hace varios años el uso de Gas Natural Vehicular (GNV). Para 2019 el Órgano Ejecutivo también proyecta un aumento de 30% en el gasto destinado a la subvención a los hidrocarburos. Es decir, el valor crecerá de 3.300 millones de bolivianos este año a 4.345 millones de bolivianos (623 millones de dólares). Los recursos para el subsidio de diésel y gasolina subirán de 1.705 millones de bolivianos a 2.727 millones.

Punto de vista Álvaro ríos Exministro de Hidrocarburos Se descuidó la producción Las importaciones de diésel en volumen se incrementaron en 20% anual de 2005 a 2017 y esto se debe en parte al crecimiento económico del país, pero también a una menor producción en las refinerías por la declinante producción de petróleo que hay desde hace más de una década. El análisis de volumen de octubre 2017 versus octubre de 2018 arroja un incremento de 158.800 toneladas métricas por año de importaciones, representando un incremento del 20% similar al crecimiento anual desde 2005. Se puede notar que desde 2005 hasta 2017 las importaciones en valor aumentaron también en 20%. Con respecto al precio no hay nada que podamos hacer porque son impactos externos.

Sobre el volumen, hemos descuidado fomentar la producción de petróleo para alimentar las refinerías y esto le cuesta al país importaciones de 600 a 700 millones de dólares anuales en los últimos dos años. Para revertir esta situación estructural, es preciso explorar por petróleo y no sólo por gas natural que también erosiona nuestra balanza comercial.