Página Siete / La Paz
El próximo año, la producción de gas natural seguirá en niveles bajos. Esta gestión se registró una caída de 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en relación con 2015, según un análisis de la fundación Jubileo.
Hasta octubre se reportó una extracción de 51 MMmcd del hidrocarburo con respecto a similar periodo de 2015, cuando se alcanzaron 61 MMmcd.
El investigador de la entidad Raúl Velásquez aseguró que la mayor competencia para Bolivia es el yacimiento de Vaca Muerta en Argentina, que ha influido en que ese mercado reduzca la demanda de gas boliviano.
En el caso de Brasil, se prevé la negociación de un nuevo contrato bajo condiciones inciertas, en que es posible que el plazo cambiará al igual que la cantidad. “Lo más previsible es que la producción de gas se mantenga en torno a los 55 MMmcd. Veo muy difícil que suba como se registró en 2015”, aseguró.
Mencionó que cuando se suscribió el contrato de compra-venta de gas con Brasil por 20 años, se perforaron más de 60 pozos, lo que significa que las empresas operadoras tenían incentivos para subir la producción, algo que actualmente no sucede porque no existen nuevos mercados.
En 2011 el Gobierno había proyectado que la producción de gas se iba a incrementar hasta 84,8 MMmcd.
Mientras que en el plan 2016-2020 el Ministerio de Hidrocarburos pronosticó que se llegaría a 67,8 MMmcd, pero en la realidad sólo se alcanzó a 54 MMmcd.
“Esto significa que hay un déficit de 13,8 MMmcd en relación con lo proyectado. Estos resultados muestran que hay una demora en el inicio de operaciones de proyectos exploratorios y que no se están considerando las proyecciones realizadas hace 10 años”, precisó.
La Fundación Jubileo presentó ayer su trabajo titulado Reporte de las Industrias Extractivas en Bolivia, que entre sus conclusiones señala que la recuperación acelerada de reservas entre 2010 y 2015, sin una política de reposición mediante actividades de exploración, ocasionó la disminución de la producción de los campos.
“Esta situación también se ve reflejada en una menor comercialización de hidrocarburos. Recordemos que el máximo que Brasil puede demandar, según contrato, es 31 MMmcd, y a Argentina estamos obligados a garantizarle al menos 20,9 MMmcd y si le sumamos los 15 MMmcd que demanda el mercado interno, deberíamos estar produciendo cerca de 67 MMmcd”, dijo.
De acuerdo con Jubileo, apenas se llega en la actualidad a 54 MMmcd, y no se tiene la capacidad de cubrir de forma simultánea los requerimientos máximos de los tres mercados. La entidad lamentó que no se hubiesen gestionado nuevos mercados, los de hoy son competencia.