FUENTE: EL MUNDO
Debido a cambios que hubo en normativas, Ecuador ofrece facilidades impositivas a empresarios bolivianos para invertir en ese país. Nolvar Atarihuana, consejero de la Oficina Comercial de Ecuador en Bolivia (Pro Ecuador), afirmó que el inversionista boliviano no solo decide el destino de su inversión por los beneficios de rentabilidad de sus inversiones, sino por la seguridad jurídica, económica y tributaria que ofrece Ecuador.
En ese sentido, Atarihuana en una reunión con ejecutivos bolivianos promocionó el “nuevo clima de negocios” que reina en su país, para lo cual expuso una nueva ley que está brindando seguridad a inversiones extranjeras, denominada “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal del Ecuador”, que entró en plena vigencia el 21 de agosto.
Dicha normativa establece que las nuevas inversiones productivas que se inicien desde la vigencia de la normativa, en sectores como industrias básicas, tendrán derecho a la exoneración del impuesto a la renta y su anticipo entre 8 a 12 años, para las inversiones productivas iniciadas en los próximos 24 meses fuera de Quito o Guayaquil. Agregó que las inversiones bolivianas no pagarán el 25% de impuestos que se da a la utilidad obtenida; asimismo, dijo que “si alguien de Bolivia desea realizar una inversión, por ejemplo, a hacer una represa en Ecuador, la compra del material para dicha obra, no pagará el Impuesto de Valor Agregado (IVA) que es un total del 12%”. Apostar en Ecuador es mucho más rentable porque tiene beneficios fiscales. La normativa fija tarifa cero del IVA para las importaciones de materia prima e insumos del sector de pesca, entre otros segmentos productivos.
El plazo de exoneración será contado desde el primer año en el que se generen ingresos atribuibles directa y únicamente a la nueva inversión. Los plazos de exoneración se ampliarán por cinco años, en el caso que dichas inversiones se realicen en cantones fronterizos del país. Uno de los inversionistas presentes en esta charla, Mauricio Colanzi, miembro del directorio del Grupo Nudelpa, expresó que la posición estratégica que tiene Ecuador geográficamente permite llegar a cualquier punto de la Latinoamérica, “genera la mayor cantidad de contenedores refrigerados en el mundo, eso quiere decir que están exportando rosas, camarones, banano, que son productos totalmente renovables”.
Ecuador es un país que se enfoca en productos renovables como su mayor fuente de ingreso, Colanzi cree que es un país que apunta a largo plazo, por eso Ecuador es un país muy atractivo para invertir.
Debido a cambios que hubo en normativas, Ecuador ofrece facilidades impositivas a empresarios bolivianos para invertir en ese país. Nolvar Atarihuana, consejero de la Oficina Comercial de Ecuador en Bolivia (Pro Ecuador), afirmó que el inversionista boliviano no solo decide el destino de su inversión por los beneficios de rentabilidad de sus inversiones, sino por la seguridad jurídica, económica y tributaria que ofrece Ecuador.
En ese sentido, Atarihuana en una reunión con ejecutivos bolivianos promocionó el “nuevo clima de negocios” que reina en su país, para lo cual expuso una nueva ley que está brindando seguridad a inversiones extranjeras, denominada “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal del Ecuador”, que entró en plena vigencia el 21 de agosto.
Dicha normativa establece que las nuevas inversiones productivas que se inicien desde la vigencia de la normativa, en sectores como industrias básicas, tendrán derecho a la exoneración del impuesto a la renta y su anticipo entre 8 a 12 años, para las inversiones productivas iniciadas en los próximos 24 meses fuera de Quito o Guayaquil. Agregó que las inversiones bolivianas no pagarán el 25% de impuestos que se da a la utilidad obtenida; asimismo, dijo que “si alguien de Bolivia desea realizar una inversión, por ejemplo, a hacer una represa en Ecuador, la compra del material para dicha obra, no pagará el Impuesto de Valor Agregado (IVA) que es un total del 12%”. Apostar en Ecuador es mucho más rentable porque tiene beneficios fiscales. La normativa fija tarifa cero del IVA para las importaciones de materia prima e insumos del sector de pesca, entre otros segmentos productivos.
El plazo de exoneración será contado desde el primer año en el que se generen ingresos atribuibles directa y únicamente a la nueva inversión. Los plazos de exoneración se ampliarán por cinco años, en el caso que dichas inversiones se realicen en cantones fronterizos del país. Uno de los inversionistas presentes en esta charla, Mauricio Colanzi, miembro del directorio del Grupo Nudelpa, expresó que la posición estratégica que tiene Ecuador geográficamente permite llegar a cualquier punto de la Latinoamérica, “genera la mayor cantidad de contenedores refrigerados en el mundo, eso quiere decir que están exportando rosas, camarones, banano, que son productos totalmente renovables”.
Ecuador es un país que se enfoca en productos renovables como su mayor fuente de ingreso, Colanzi cree que es un país que apunta a largo plazo, por eso Ecuador es un país muy atractivo para invertir.