El crecimiento económico y la dinámica comercial en alza que vive hoy Bolivia obligan al Gobierno a buscar alternativas portuarias y viales para exportar e importar productos, mencionó el canciller Diego Pary.
FUENTE: CAMBIO

La autoridad —que participó en el Primer Seminario de Socialización del Comercio Exterior Boliviano a través del Puerto de Ilo-Perú, organizado por la Cámara de Senadores— destacó el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) y los puertos de la Hidrovía Paraná-Paraguay (Gravetal, Aguirre y Jennefer) como las alternativas del comercio exterior.

“Son iniciativas y proyectos sin precedentes que unirán y consolidarán el desarrollo y progreso de Bolivia y del continente. Más allá de las diferencias políticas e ideológicas que pueda haber entre los gobernantes, estos corredores permitirán mejorar la relación comercial y social de los países”, destacó el Canciller. Crecimiento y mercado Pary ponderó que a partir de la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el país experimenta 12 años de estabilidad económica, política y social, con un promedio de crecimiento del 4,5% del PIB (Producto Interno Bruto) por año.

Según la autoridad, este crecimiento sin precedentes impulsó el flujo comercial, lo que hace que Bolivia tenga esa necesidad de exportar e importar productos. “Este crecimiento comercial y las grandes dificultades que se tiene para acceder a puertos marítimos del Atlántico y Pacífico nos han obligado a trabajar y buscar nuevas alternativas viales y portuarias adecuadas a las necesidades logísticas del comercio internacional. A diferencia de otros países, la carga boliviana debe viajar kilómetros para llegar a puertos y al país de destino” acotó.