Corresponden al menos a 18 emprendimientos sustentables por unos 159 MW de potencia eólica, 128 MW solares, 105 MW de geotermia, 100 MW de minihidroeléctricas y 40 MW de biomasa.
Fuente: Energía Estratégica
   
El Estado Plurinacional de Bolivia incluye en su Agenda Patriótica 2025 el impulso de proyectos de generación a través de energías renovables. El respeto a la Madre Tierra como eje central de esta nueva política de estado motiva el desarrollo y mayor participación de emprendimientos sustentables en la matriz energética boliviana.
 
En detalle por tecnología, se tratan de al menos 5 proyectos eólicos. El potencial que se identifica es de unos 159 MW de potencia a instalar, lo que convierte al viento en la fuente de generación renovable que más aportaría al sistema boliviano, después de las grandes hidroeléctricas.
 
Los parques solares que están operativos son Colpana 1 y Colpana 2, que en conjunto tienen una potencia instalada de 27 MW de energía limpia. Luego, hacia el 2019 se estima que se finalizará la construcción de los parques eólicos Warnes 1 de 14,4 MW, Warnes 2 de 21 MW, San Julian de 39,6 MW y El Dorado de 54 MW, todos estos en el departamento de Santa Cruz. Ahora bien, hacia el sur otros proyectos iniciarían en los próximos años, como La Ventolera de 24 MW, en Tarija.
 
La segunda fuente de energía renovable que permite aumentar la participación de las renovables es la solar. 7 proyectos de energía solar fotovoltaica se irían a instalar en los estados de Cobija, Oruro, Santa Cruz y Tarija. Y entre estos proyectos suman al menos 128 MW solares.
 
Están en construcción la planta solar Caracollo de 50 MW, Uyuni 60 MW, Yunchará 5 MW, Riberalta-Beni 5,8 MW y otra en Guayaramerin-Bení de 2,5 MW.
 
Además de estos proyectos, ya están en funcionamiento la planta solar fotovoltaica de Cobija, de 5,2 MW de potencia instalada, y la planta híbrida El Espino de 60 kW (fotovoltaica y diesel).
 
En energía hidráulica, las plantas de pequeña escala que ya se encuentran operativas no sólo adquieren relevancia por generar electricidad sino también porque aportan al desarrollo productivo de las localidades donde están instaladas. Estas son: Amaguaya de 60 kW, Kanamarka de 28 kW, Quetena 100 kW, Mallku Villamar de 28 kW y la más grande de estas es Pucará de 100 MW. Pero el potencial que se identifica es aún mayor, por lo que luego de estudios que se están realizando se prevé que se diseñen nuevos pequeños proyectos distribuidos por todo el país para aprovechar el recurso hídrico.
 
En bioenergías se destacan los proyectos de biomasa, dos específicamente a desarrollarse junto a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Estos proyectos sumarán 40MW de potencia instalada. Serán los emprendimientos de Cobija Pando de 20 MW Y Riberalta-Bení también de 20 MW.
 
Finalmente, entre los proyectos que más inversión requieren del presupuesto, fijado por el Estado boliviano para los próximos 4 años, se destaca el proyecto geotérmico Laguna Colorada de 100 MW (Potosí) con un monto fijado en US$ 691,4 millones (que permitirá tener el proyecto operativo en dos etapas: al 2022 los primeros 50MW y los restantes al 2023) del que se desprende y la Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada, de US$ 28 millones. Y otra región, además de Potosí, en la que se espera poder desarrollar proyectos geotérmicos es Oruro, en la región andina de este país.