FUENTE: EL DÍA
Puerto Jennefer, se convierte en el primero en operar a nivel internacional, gracias a la certificación otorgada por la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres, Marina Mercante y la Unidad de Puertos y Vías Navegables. Esta reclasificación, le permitirá potenciar la carga de importación y exportación por el oceáno Atlántico. Jennefer, es el priemr puerto privado multimodal, que pertenece a Nutrioil S.A. Se realizó un arduo trabajo. Carlos Debreczeni, jefe de la Unidad de Puertos y vías Navegables, inforó que previo a la certificación internacional se realizó un trabajo de ocho meses, como inspecciones previas intermedias y finales, capacitaciones internacionales con las que se concluirá las próximas semanas que ya lleva una duración de dos años. "El resultado de este esfuerzo luego de ocho meses es el cambio de puerto mayor a puerto internacional, con el afán de ser, lo que se denomina una subida de nivel que permite al puerto Jennefer y sus terminales portuarias ponerse al nivel de cualquiera de los puertos que están instalados a lo largo de la hidrovía Paraguay-Paraná", detalló.
Explicó que esa certificación permite mejorar las capacidades operacionales del puerto y facilitar los procesos de importación y exportación de cargas diversas, por la salida natural que tiene Bolivia hacia el Atlántico y el resto del mundo. Dijo que los actores del comercio exterior, entre ellos, las capitanías de puerto, la Aduana, el Servicio Nacional de Sanidad Agrícola e Inocuidad Alimentaria (Senasag), están directamente involucradas y serán beneficiadas con ese cambio. Se abaratarán costos. Por su parte Bismark Rosales – Gerente de Puerto Jennefer, indicó que cualquier operador en el mundo que tenga una carga de un puerto asiático, europeo o de la costa americana y quiera venir a Bolivia, tendrá una ruta por el Atlántico, además otra de las ventajas es que es un puerto soberano bajo las normativas propias de nuestro país.
Además se abaratarán los costos logísticos entre un 14 a 20% con una mejora de tiempo entre 7 a 11 días, es decir que la carga llegará más rápido."En estos momentos tenemos una capacidad de hasta 2 millones de toneladas y podemos llegar hasta a 3 millones. Actualmente estamos moviendo en torno a las 500 mil toneladas, Vamos a poder duplicar y es más ir aumentando porque tenemos una infraestructura y un área de 42 hectáreas, lo cual nos permite pensar en una forma más agresiva", dijo Rosales. Por su parte, el presidente del directorio de Nutrioil, empresa propietaria de ese puerto privado, Hugo Landívar, explicó que del Pacífico ingresan 180 mil contenedores, de los cuales, 100 mil llegan hasta Santa Cruz, por lo que la categorización del puerto Jennefer significa una nueva alternativa para esa carga.
Una gran alternativa para el comercio exterior. A su turno Jorge Arias, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), dijo que esta terminal portuaria, ayudará mucho al comercio exterior boliviano, que se ve perjudicado, por los diferentes problemas internos que atraviesa los puertos chilenos, lo que retrasa la salida diaria de camiones y provoca millonarias pérdidas económicas.
Puerto Jennefer, se convierte en el primero en operar a nivel internacional, gracias a la certificación otorgada por la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres, Marina Mercante y la Unidad de Puertos y Vías Navegables. Esta reclasificación, le permitirá potenciar la carga de importación y exportación por el oceáno Atlántico. Jennefer, es el priemr puerto privado multimodal, que pertenece a Nutrioil S.A. Se realizó un arduo trabajo. Carlos Debreczeni, jefe de la Unidad de Puertos y vías Navegables, inforó que previo a la certificación internacional se realizó un trabajo de ocho meses, como inspecciones previas intermedias y finales, capacitaciones internacionales con las que se concluirá las próximas semanas que ya lleva una duración de dos años. "El resultado de este esfuerzo luego de ocho meses es el cambio de puerto mayor a puerto internacional, con el afán de ser, lo que se denomina una subida de nivel que permite al puerto Jennefer y sus terminales portuarias ponerse al nivel de cualquiera de los puertos que están instalados a lo largo de la hidrovía Paraguay-Paraná", detalló.
Explicó que esa certificación permite mejorar las capacidades operacionales del puerto y facilitar los procesos de importación y exportación de cargas diversas, por la salida natural que tiene Bolivia hacia el Atlántico y el resto del mundo. Dijo que los actores del comercio exterior, entre ellos, las capitanías de puerto, la Aduana, el Servicio Nacional de Sanidad Agrícola e Inocuidad Alimentaria (Senasag), están directamente involucradas y serán beneficiadas con ese cambio. Se abaratarán costos. Por su parte Bismark Rosales – Gerente de Puerto Jennefer, indicó que cualquier operador en el mundo que tenga una carga de un puerto asiático, europeo o de la costa americana y quiera venir a Bolivia, tendrá una ruta por el Atlántico, además otra de las ventajas es que es un puerto soberano bajo las normativas propias de nuestro país.
Además se abaratarán los costos logísticos entre un 14 a 20% con una mejora de tiempo entre 7 a 11 días, es decir que la carga llegará más rápido."En estos momentos tenemos una capacidad de hasta 2 millones de toneladas y podemos llegar hasta a 3 millones. Actualmente estamos moviendo en torno a las 500 mil toneladas, Vamos a poder duplicar y es más ir aumentando porque tenemos una infraestructura y un área de 42 hectáreas, lo cual nos permite pensar en una forma más agresiva", dijo Rosales. Por su parte, el presidente del directorio de Nutrioil, empresa propietaria de ese puerto privado, Hugo Landívar, explicó que del Pacífico ingresan 180 mil contenedores, de los cuales, 100 mil llegan hasta Santa Cruz, por lo que la categorización del puerto Jennefer significa una nueva alternativa para esa carga.
Una gran alternativa para el comercio exterior. A su turno Jorge Arias, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), dijo que esta terminal portuaria, ayudará mucho al comercio exterior boliviano, que se ve perjudicado, por los diferentes problemas internos que atraviesa los puertos chilenos, lo que retrasa la salida diaria de camiones y provoca millonarias pérdidas económicas.