El Gobierno informó además normas para facilitar el acceso de los agricultores a créditos y la compra preferente de sus productos.
FUENTE: PÁGINA SIETE

El Gobierno presentó un proyecto de ley que prevé castigar el delito de abigeato (robo de ganado) con penas de entre tres y seis años de reclusión o privación de libertad. Este anuncio fue realizado en el marco de la conmemoración del “Día Nacional de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria”, cuya celebración se llevó a cabo en el municipio de Yapacaní, tercera sección de la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz.

El proyecto además crea el Consejo Nacional de Lucha Contra el Abigeato (Conalcabi), como el máximo organismo para el control y la lucha contra el abigeato, por las pérdidas económicas que ese delito causa al sector ganadero, además de afectar de forma transversal a la salud pública, por la venta de productos cárnicos sin controles sanitarios necesarios. Esta instancia nacional estará conformada por el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, en calidad de presidente; el Ministro de Gobierno y un representante de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) u otra asociación de productores pecuarios. Ayer, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, anunció también un proyecto de ley que facilitará el acceso a créditos bancarios, a pequeños productores del agro.

Esta disposición permitirá respaldar el 50% de crédito con fondos de garantía y el otro 50% del crédito será garantizado con su producción y otras garantías no convencionales sin el requerimiento de garantías hipotecarias. Morales informó que se tiene un monto de 400 millones de dólares para ser canalizados a través de créditos a los pequeños productores agropecuarios de todo el país. Asimismo, señaló que mediante un decreto supremo se abrirá la oportunidad de que los productos de comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas, reconocidas como Organizaciones Económicas Comunitarias (Oecom), puedan participar en compras estatales y así acceder a mercados y fortalecer su desarrollo económico.

La disposición normativa establece que las Oecom accederán a las contrataciones directas de productos agropecuarios en los tres niveles de gobiernos (nacional, departamental y municipal), por un valor de hasta un millón de bolivianos También estipula que estas organizaciones obtendrán el Sello Social Boliviano para sus productos y mediante ello podrán vender su producción en los centros de comercialización de manera privilegiada.