FUENTE: LOS TIEMPOS
Durante una conferencia de prensa ofrecida por la máxima autoridad de la superior casa de estudios, junto con los representantes de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey- Chepete Bala, se advirtió de la urgencia de generar un debate nacional con información oportuna y transparente sobre el megaproyecto y sus consecuencias.
“Quiero decirles que ayer (jueves) se ha enviado por parte de la UMSA una carta al presidente Evo Morales, cuyo contenido se pone a disposición expresándole una profunda preocupación porque el 2016 el Gobierno confirmó que recibió un estudio de la consultora italiana Geodata en la que se establecía que el país recibiría 1.200 millones de dólares anuales por exportación de electricidad, informe que no se ha hecho público”, señaló. Albarracín dijo que se manifestó bastante preocupación por la información que se generó por fuera de los canales oficiales sobre el contenido de la ficha ambiental y el Informe del Estudio de Identificación.
Durante una conferencia de prensa ofrecida por la máxima autoridad de la superior casa de estudios, junto con los representantes de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey- Chepete Bala, se advirtió de la urgencia de generar un debate nacional con información oportuna y transparente sobre el megaproyecto y sus consecuencias.
“Quiero decirles que ayer (jueves) se ha enviado por parte de la UMSA una carta al presidente Evo Morales, cuyo contenido se pone a disposición expresándole una profunda preocupación porque el 2016 el Gobierno confirmó que recibió un estudio de la consultora italiana Geodata en la que se establecía que el país recibiría 1.200 millones de dólares anuales por exportación de electricidad, informe que no se ha hecho público”, señaló. Albarracín dijo que se manifestó bastante preocupación por la información que se generó por fuera de los canales oficiales sobre el contenido de la ficha ambiental y el Informe del Estudio de Identificación.