Según un informe de la ATT, con reporte de las telefónicas, en 11 meses de 2017 se registraron 189 mil equipos como robados, extraviados o hurtados en Bolivia.
PAGINA SIETE

Cada día en el país son robados o extraviados al menos  572 celulares de diferente calidad  y muchos de esos equipos   son comercializados en los mercados negros del país con la alteración del código IMEI (códigos pregrabados).
 
En 11 meses de 2017, las empresas telefónicas Tigo, Entel y Viva reportaron a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) un total de 189 mil celulares   como robados, hurtados o extraviados.
 
 
Si se divide la cantidad entre 330 días (11 meses) arroja una  cifra de 572 por día y por hora la cifra  es de  23 equipos.
 
 
Con la aprobación del Decreto Supremo  353 de noviembre de 2009  se  dispone que las empresas que prestan el servicio  anoten obligatoriamente los  celulares extraviados  para inhabilitarlos  y evitar robos y asaltos.
 
 
Además esa norma prohíbe la alteración del código de identificación de terminales móviles o IMEI y la habilitación de los equipos en las compañías.
 
Según el reporte enviado por la ATT a requerimiento de Página Siete,  La Paz tiene  el mayor número de teléfonos identificados como robados, 65.000; seguido de San Cruz, 48.400; Cochabamba, 33.200; Oruro, 10.500, y Tarija, 10.100 (ver gráfica).
 
La entidad reguladora informó que desde julio de 2017 se intercambian listas negras con Perú, en el marco de un convenio suscrito entre ambos países.
 
 
El acuerdo interinstitucional fue suscrito entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el organismo  supervisor de inversión privada en telecomunicaciones de Perú y el Ministerio de Obras Públicas y la ATT para la implementación del  procedimiento de intercambio de información de equipos y terminales móviles robados, hurtados, perdidos y recuperados.
 
  
La ATT adelantó  que  tiene programado convenios  similares con otros  países limítrofes.
 
Hace dos semanas, en un operativo realizado un viernes  en el Barrio Chino  de la ciudad de El Alto, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen  recuperó 39 teléfonos celulares reportados como robados.
 
 
 El director de la FELCC,  Jhonny Aguilera, recomendó a la población denunciar los casos de robo y no comprar aparatos de dudosa procedencia.
 
 
Sin embargo, en el Barrio Chino de La Paz e incluso en tiendas de la Eloy Salmón, del mercado Uyustus  y la Feria 16 de Julio se han presentado casos de celulares vendidos como nuevos, pero que fueron rechazados en las telefónicas para su habilitación. En esos mismos centros hay sitios de flasheo para cambiar el IMEI.
 
La ATT alertó que esa actividad está prohibida y la Policía toma acciones para impedir que se siga efectuando.
 
Las telefónicas piden que la población denuncie
 
Las telefónicas Tigo, Viva  y Entel recomiendan a la población realizar la denuncia en caso de que su celular haya sido robado o extraviado.
 
 
Esto es fundamental para la suspensión del servicio en la  línea y bloqueo del  equipo.
 
Una vez realizada la denuncia, los demás operadores móviles serán comunicados sobre el robo o extravío del celular.
 
 
 
 
 Con la comunicación realizada, las empresas  podrán evitar que el equipo móvil   sea habilitado para el uso de otra persona.
 
 
“Si la denuncia se realizó vía telefónica, debes confirmarla personalmente o mediante una comunicación escrita en los siguientes cinco días  en las tiendas autorizadas de tu operador móvil.
 
Caso contrario, tu denuncia será anulada”, señala la plataforma “Nos importa Bolivia”, iniciativa de las tres telefónicas.
 
 
   Tigo, en una nota anterior realizada por este medio, informó que da cuenta que recibe  las solicitudes de bloqueo de celulares de manera presencial y no presencial a través del número *108.
 
 
Viva desde  2009 implementó una medida para enviar la información de solicitud de alta del número IMEI, con lo cual  éste queda bloqueado y se incorpora a una lista negra que es manejada en conjunto por las tres telefónicas  para bloquear el celular.
 
 
En Entel sus  sistemas de seguridad  están activados para prevenir la clonación y evitar el funcionamiento de dispositivos con el mismo IMEI.