FUENTE: LA RAZÒN
El presidente Evo Morales cumplió este 22 de enero 12 años al frente del Gobierno, al que llegó en 2006 en medio de una crisis política. En su informe-mensaje al Legislativo expresó su confianza en que este año se pagará el segundo aguinaldo, como resultado del repunte económico, y trazó desafíos en procura de lograr una Bolivia industrial con salud, educación y justicia de calidad. Su intervención se extendió entre las 09.46 y 11.48, luego de que el vicepresidente Álvaro García inaugurara la actual legislatura con un discurso en el que, en coincidencia con Morales, afirmó que la meta ahora es avanzar y consolidar la Bolivia industrial; en esa línea anunció que la inversión pública subirá de $us 800.000 millones a $us 13.000 millones. Mientras intervenía, en ciudades de La Paz, Sucre, Oruro y Santa Cruz se realizaban movilizaciones en demanda de la abrogación de Código Penal y de respeto al referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando ganó el No a la repostulación de los actuales mandatarios.
En La Paz, hubo una movilización cerca a la Vicepresidencia, a pocos pasos del centro del poder político, en la plaza Murillo. En la mañana se realizaron ceremonias indígenas frente al Palacio de Gobierno, donde se concentraron desde temprano sectores sociales para respaldar a Morales y participar también del desfile cívico militar en homenaje al Día del Estado Plurinacional. Durante su informe aseguró que Bolivia crece y calculó que el Producto Interno Bruto (PIB) superará los $us 40 mil millones.
Fue uno de los datos económicos que destacó, junto a otros de diferentes sectores de la economía y el área social. Dijo que la mejora del precio del petróleo incide positivamente y señaló que este año se volvería a pagar el doble aguinaldo, que en los últimos años no se hizo efectivo porque la economía no superó el 4,5% de crecimiento. “Este año será el segundo aguinaldo, estamos convencidos”, afirmó y explicó que ese beneficio es para compensar a los trabajadores del sector público y privado por su aporte a la economía. De hecho dijo que las utilidades del sector privado se van recuperando después de que fueran afectadas por la crisis económica y precisó que el 2017 superaron los $us 27.766 millones.
“Los empresarios, digo, con qué nos pagarán, pero sobre todo con qué pagarán a los movimientos sociales porque este proceso de cambio es gracias a la lucha de los movimientos sociales, espero que puedan pagar con doble aguinaldo las próximas gestiones”, insistió en medio de los aplausos de los asambleístas y los invitados a la sesión. Ministros de Estado, Cuerpo Diplomático, Alto Mando Militar y Policial, dirigentes sociales estuvieron entre los asistentes a la sesión que fue transmitida en cadena nacional por los diferentes medios de comunicación. Tras mostrar las cifras de inversión y de crecimiento, ahora el desafío, dijo, es afianzar la transformación estructural de Bolivia. Trazó cinco desafíos en esa meta. Hacer una Bolivia industrial, garantizar salud gratuita, elevar la calidad y tecnificación de la educación, mejorar y orientar el empleo para la juventud y lograr una justicia ágil, gratuita y transparente.
Para lograr la Bolivia industrial se apunta a mantener y ampliar el financiamiento público y privado para diferentes emprendimientos y concluir la industrialización del litio, mientras que en materia de salud el objetivo es concluir la construcción de hospitales, fortalecer la capacitación y poner en marcha el Seguro Universal de Salud. En cuanto a empleo, el Gobierno continuará con el programa para emplear a jóvenes en alianza con el sector privado, apostar a la inversión pública para crear fuentes de empleo e implementar talleres de formación vocacional para bachilleres.
En educación se perfila crear la ciudadela del conocimiento y apoyar la especialización de los profesionales. Para la Justicia se definió destinar los recursos necesarios para construir infraestructura y contratar personal para la transformación judicial de manera de hacerla ágil y desburocratizada, además de transparente. A pesar de que ayer informó que decidió pedir al Legislativo abrogar el Código Penal, hoy las protestas continuaron a la espera de una oficialización de la decisión. Pero ahora la motivación también es que retroceda en su intensión de repostulación y respete el referéndum del 21 de febrero de 2016. Morales no se refirió a la repostulación y por el contrario fijó las metas próximas para su administración, que este 22 cumple 12 años.
El presidente Evo Morales cumplió este 22 de enero 12 años al frente del Gobierno, al que llegó en 2006 en medio de una crisis política. En su informe-mensaje al Legislativo expresó su confianza en que este año se pagará el segundo aguinaldo, como resultado del repunte económico, y trazó desafíos en procura de lograr una Bolivia industrial con salud, educación y justicia de calidad. Su intervención se extendió entre las 09.46 y 11.48, luego de que el vicepresidente Álvaro García inaugurara la actual legislatura con un discurso en el que, en coincidencia con Morales, afirmó que la meta ahora es avanzar y consolidar la Bolivia industrial; en esa línea anunció que la inversión pública subirá de $us 800.000 millones a $us 13.000 millones. Mientras intervenía, en ciudades de La Paz, Sucre, Oruro y Santa Cruz se realizaban movilizaciones en demanda de la abrogación de Código Penal y de respeto al referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando ganó el No a la repostulación de los actuales mandatarios.
En La Paz, hubo una movilización cerca a la Vicepresidencia, a pocos pasos del centro del poder político, en la plaza Murillo. En la mañana se realizaron ceremonias indígenas frente al Palacio de Gobierno, donde se concentraron desde temprano sectores sociales para respaldar a Morales y participar también del desfile cívico militar en homenaje al Día del Estado Plurinacional. Durante su informe aseguró que Bolivia crece y calculó que el Producto Interno Bruto (PIB) superará los $us 40 mil millones.
Fue uno de los datos económicos que destacó, junto a otros de diferentes sectores de la economía y el área social. Dijo que la mejora del precio del petróleo incide positivamente y señaló que este año se volvería a pagar el doble aguinaldo, que en los últimos años no se hizo efectivo porque la economía no superó el 4,5% de crecimiento. “Este año será el segundo aguinaldo, estamos convencidos”, afirmó y explicó que ese beneficio es para compensar a los trabajadores del sector público y privado por su aporte a la economía. De hecho dijo que las utilidades del sector privado se van recuperando después de que fueran afectadas por la crisis económica y precisó que el 2017 superaron los $us 27.766 millones.
“Los empresarios, digo, con qué nos pagarán, pero sobre todo con qué pagarán a los movimientos sociales porque este proceso de cambio es gracias a la lucha de los movimientos sociales, espero que puedan pagar con doble aguinaldo las próximas gestiones”, insistió en medio de los aplausos de los asambleístas y los invitados a la sesión. Ministros de Estado, Cuerpo Diplomático, Alto Mando Militar y Policial, dirigentes sociales estuvieron entre los asistentes a la sesión que fue transmitida en cadena nacional por los diferentes medios de comunicación. Tras mostrar las cifras de inversión y de crecimiento, ahora el desafío, dijo, es afianzar la transformación estructural de Bolivia. Trazó cinco desafíos en esa meta. Hacer una Bolivia industrial, garantizar salud gratuita, elevar la calidad y tecnificación de la educación, mejorar y orientar el empleo para la juventud y lograr una justicia ágil, gratuita y transparente.
Para lograr la Bolivia industrial se apunta a mantener y ampliar el financiamiento público y privado para diferentes emprendimientos y concluir la industrialización del litio, mientras que en materia de salud el objetivo es concluir la construcción de hospitales, fortalecer la capacitación y poner en marcha el Seguro Universal de Salud. En cuanto a empleo, el Gobierno continuará con el programa para emplear a jóvenes en alianza con el sector privado, apostar a la inversión pública para crear fuentes de empleo e implementar talleres de formación vocacional para bachilleres.
En educación se perfila crear la ciudadela del conocimiento y apoyar la especialización de los profesionales. Para la Justicia se definió destinar los recursos necesarios para construir infraestructura y contratar personal para la transformación judicial de manera de hacerla ágil y desburocratizada, además de transparente. A pesar de que ayer informó que decidió pedir al Legislativo abrogar el Código Penal, hoy las protestas continuaron a la espera de una oficialización de la decisión. Pero ahora la motivación también es que retroceda en su intensión de repostulación y respete el referéndum del 21 de febrero de 2016. Morales no se refirió a la repostulación y por el contrario fijó las metas próximas para su administración, que este 22 cumple 12 años.