Sólo tres países cerraron 2017 con registros más bajos que Bolivia: Ecuador reportó deflación de -0,20%; la inflación en Perú llegó a 1,36%, y en Chile a 2,3%.
FUENTE: PÁGINA SIETE

El Índice de Precios del Consumidor (IPC) en Bolivia se situó en 2,71% en 2017, el más bajo desde 2009, cuando se alcanzó el 0,30%, con lo cual se ubicó entre los cuatro países con menor inflación de la región, junto a Ecuador -que registró deflación- Perú y Chile. En el caso de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la tasa anual que alcanzó el país durante la gestión pasada estuvo por debajo de la meta consignada en el Presupuesto General de la Nación (PGN), de 5,03%.

Asimismo, se reportó que el IPC registró durante el mes pasado una variación porcentual positiva de 0,34% respecto al índice de noviembre. Los datos reflejan estabilidad de precios, aunque también muestran un signo de desaceleración de la economía, según analistas e industriales. Panorama regional En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la inflación en 2017 cerró con un índice negativo de -0,20%. Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes; transporte, comunicaciones, prendas de vestir y salud, entre otros, tuvieron una tasa negativa. La inflación de Perú ascendió a 1,36% en 2017, la más baja desde 2009, con una tasa promedio mensual de 0,11 %, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En Chile la inflación anual fue de 2,3%, número que se ubica dentro de la banda de tolerancia fijada por el Banco Central (variación entre 2 y 4 puntos), reportaron medios en Chile. En Brasil, la tasa de inflación anual se situó en 2,95% la más baja desde 1998, debido a la menor demanda de alimentos. La meta mínima era de 3%, reportó Clarín. En Colombia el resultado anual fue de 4,09% por los alimentos que se encarecieron en 1,92%, reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). En Uruguay, la tasa fue de 6,55% la más alta desde 2010. La meta era de 3 y 7%, reportó el diario El Observador. En Argentina, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) informó que la inflación anual fue de 24,8%, que de acuerdo con el Gobierno muestra una desaceleración de los precios en la economía, reportó Infobae. En 2016 la tasa anual había escalado a 40,3%. En Venezuela se cerró 2017 con una inflación acumulada del 2.616%, según cifras reveladas por la Asamblea Nacional, que calculó en 85% la inflación solo en diciembre, según Infobae. Variaciones Histórico En Bolivia la tasa más alta de inflación de la actual gestión de Gobierno que comenzó en 2006 se observó en 2007 con 11,73% y en 2008 con 11,85%.

En 2009 se observó el índice más bajo (0,26%), según reportes oficiales. Demanda Para el asesor del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, José Luis Parada, el bajo índice alcanzado por la inflación tiene correlación con una menor circulación de dinero en la economía y la baja demanda de bienes y servicios. También hubo mayores importaciones. Punto de vista Armando ÁlvarezEconomista “Hay contracción y desaceleración de la economía” De alguna manera, la situación ha estado controlada por el Gobierno. Nosotros hemos tenido inflación menor en 2017, pero positiva todavía. Cuando hay una mayor actividad económica suele haber una subida de los precios, pero una inflación tan baja, que es menor a la de los años anteriores, nos está mostrando que es parte del menor crecimiento económico que se tiene y la desaceleración de la economía. También está el tema de los precios en general, debido a la importación de productos más baratos de los países cuyas monedas se han depreciado, eso obviamente ha contribuido a que la inflación rebaje. La baja demanda de los bienes y servicios es parte de la desaceleración de la economía. No es que haya una menor demanda, necesariamente.

Puede ser que la demanda se mantenga, pero que no sea la misma de años anteriores. El año pasado no hubo esa presión de demanda de años anteriores. En la medida que la inflación vaya cayendo, nos está mostrando una contracción de la economía, eso quiere decir que puede haber una menor demanda y las empresas no están logrando colocar todos los productos que producen. Todo esto también está reflejando que los empresarios están comenzando a tener una capacidad ociosa de su producción, es decir, que no se están utilizando sus recursos en su máxima capacidad.