FUENTE: LA PRENSA
En una entrevista publicada ayer por el diario El Mercurio, López-Claros aseguró que no conoce a Sebastián Piñera, quien en marzo iniciará un segundo período como presidente de Chile tras haber ganado las elecciones del pasado diciembre. “No lo conozco”, dijo al ser preguntado por eventuales vínculos con Piñera. López-Claros es de nacionalidad boliviana y no chilena. Admitió que los indicadores del informe de competitividad empresarial han sido objeto de cambios de metodología en los últimos cuatro años, pero esas modificaciones “fueron consultadas dentro y fuera del BM”, sostuvo.
“Todo el proceso se llevó a cabo en un contexto de transparencia y apertura”, afirmó y explicó que los cambios en la clasificación de los países ocurren porque unos aplican reformas más rápidamente que otros. “Entre 2014 a 2017, Chile introdujo dos reformas, mientras que México introdujo ocho y Colombia seis”, indicó a modo de ejemplo. Agregó que en el último informe Chile perdió varios lugares debido a la introducción de una dimensión de género: “La legislación chilena tiene una serie de características que incorporan restricciones contra las mujeres”, aseguró. “Los rangos de Chile en los últimos años se han reducido por los motivos descritos anteriormente. Ningún otro”, remató López-Claros, que ha desarrollado su carrera principalmente en Estados Unidos.
TRABAJO PROFESIONAL Tras cursar un doctorado en Economía en la Universidad de Duke, López-Claros trabajó como profesor en la Universidad de Chile y vivió tres años allá, entre 1989 y 1992. Después viajó a Rusia como representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a fines de los años 90 trabajó como economista internacional sénior en Lehman Brothers, para después ser economista Jefe y director del programa de competitividad global del Foro Económico Mundial. Desde marzo de 2011 ha sido director del departamento de Indicadores y Análisis Globales del Banco Mundial, responsable de la elaboración del Informe “Doing Business”, así como de otros estudios y actualmente está en la Universidad de Georgetown.
En una entrevista publicada ayer por el diario El Mercurio, López-Claros aseguró que no conoce a Sebastián Piñera, quien en marzo iniciará un segundo período como presidente de Chile tras haber ganado las elecciones del pasado diciembre. “No lo conozco”, dijo al ser preguntado por eventuales vínculos con Piñera. López-Claros es de nacionalidad boliviana y no chilena. Admitió que los indicadores del informe de competitividad empresarial han sido objeto de cambios de metodología en los últimos cuatro años, pero esas modificaciones “fueron consultadas dentro y fuera del BM”, sostuvo.
“Todo el proceso se llevó a cabo en un contexto de transparencia y apertura”, afirmó y explicó que los cambios en la clasificación de los países ocurren porque unos aplican reformas más rápidamente que otros. “Entre 2014 a 2017, Chile introdujo dos reformas, mientras que México introdujo ocho y Colombia seis”, indicó a modo de ejemplo. Agregó que en el último informe Chile perdió varios lugares debido a la introducción de una dimensión de género: “La legislación chilena tiene una serie de características que incorporan restricciones contra las mujeres”, aseguró. “Los rangos de Chile en los últimos años se han reducido por los motivos descritos anteriormente. Ningún otro”, remató López-Claros, que ha desarrollado su carrera principalmente en Estados Unidos.
TRABAJO PROFESIONAL Tras cursar un doctorado en Economía en la Universidad de Duke, López-Claros trabajó como profesor en la Universidad de Chile y vivió tres años allá, entre 1989 y 1992. Después viajó a Rusia como representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a fines de los años 90 trabajó como economista internacional sénior en Lehman Brothers, para después ser economista Jefe y director del programa de competitividad global del Foro Económico Mundial. Desde marzo de 2011 ha sido director del departamento de Indicadores y Análisis Globales del Banco Mundial, responsable de la elaboración del Informe “Doing Business”, así como de otros estudios y actualmente está en la Universidad de Georgetown.