Es el mejor modo de ahuyentar inversiones.
Fuente: Energía Estratégica
  
A raíz de la visita del presidente Mauricio Macri al parque eólico de Rawson, en Chubut, Carlos Lorenzo, ex diputado provincial por la Unión Cívica Radical, rescató conceptos del proyecto de ley que impulsaron legisladores de ese partido en 2001, que propone el cobro de un canon al viento. Juan Carlos Villalonga, Diputado Nacional por Cambiemos, autor de la ley de generación distribuida mediante fuentes renovables, salió al cruce, en una entrevista exclusiva para Energía Estratégica.
 
¿Qué opina sobre la posibilidad de aplicar un canon a la energía eólica?
 
Una gigantesca tontería. Por varias razones, tanto regulatorias, como en política tributaria y porque no debemos desnaturalizar los atributos esenciales de estas fuentes energéticas. Desde el punto de vista regulatorio, es algo que está expresa y sabiamente prohibido por la ley vigente. Este tipo de iniciativas lo que hacen es detonar la credibilidad que el país intenta recuperar en materia de estabilidad jurídica y razonabilidad institucional.
 
En materia de política tributaria, estamos intentando una reforma fiscal que aliente la inversión y bajar los costos de producción, con muchas dificultades aún, pero ese es el objetivo estratégico que acabamos de votar en el Congreso Nacional. Por último, creo que estas son expresiones de un paradigma que nada tiene que ver con las renovables. Defiendo radicalmente a que el viento y el sol son recursos de uso libre y gratuito, y ha sido siempre así.
 
Por el absurdo, pensá la cantidad de energía solar que el campo argentino usufructúa a través de la fotosíntesis, créeme que eso es enorme en términos energéticos y económicos.
 
¿Cómo funciónó el canon en otros países?
 
Allí donde las renovables están siendo exitosas suceden dos cosas: estabilidad emocional de la clase dirigente, que no ocurran disparates como sucedió en La Rioja, y por otro, procurar equilibrar la cancha en el juego energético, es decir, hacer pagar los verdaderos costos a todas las fuentes energéticas, y hablo de comenzar a equilibrar la cancha, todavía estamos lejos.
 
¿Cómo impactaría en las inversiones previstas para Chubut?
 
Es una pésima señal. Es el mejor modo de ahuyentar inversiones. Hay una manía de pensar que aumentando impuestos se hace justicia social, hay que entender que un impuesto desubicado, lo que hace es eliminar la actividad. Si lo miramos desde el punto de incentivos y castigos, no creo que construyamos un futuro sostenible penalizando a las renovables.
 
¿Cuál es la posición del oficialismo sobre este punto? ¿Trató el tema con Sebastián Kind?
 
La reacción a iniciativas como lo ocurrido en La Rioja con la energía solar fue de preocupación. Pero aquí enfatizo el objetivo con que el Gobierno Nacional está tratando de armonizar el sistema impositivo, se está procurando que haya estímulos virtuosos a la producción. Por otro lado, nos equivocamos cuando pensamos que estas cosas dependen del humor de un funcionario, eso es una tremenda mala señal, tenemos que cumplir las leyes y fijar políticas de Estado. En lo particular. Sebastián Kind trabajó, como asesor en el Senado, muy seriamente en la letra de la Ley 27.191, su Artículo 17 dice:
 
“El acceso y la utilización de las fuentes renovables de energía incluidas en el artículo 4° de la ley 26.190, modificado por la presente ley, no estarán gravados o alcanzados por ningún tipo de tributo específico, canon o regalías, sean nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el 31 de diciembre de 2025. Lo dispuesto en el párrafo anterior no obsta a la percepción de canon o contraprestación equivalente por el uso de tierras fiscales en las que se instalen los emprendimientos.