FUENTE: PÁGINA SIETE
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera aseguró ayer que toda fábrica requiere un ajuste, por lo tanto, la paralización de la Planta de Amoniaco y Úrea, en Cochabamba, es normal. “¿Qué planta nueva no tiene arreglos para el inicio? ¿Acaso nuestro Teleférico no se paraba los primeros días? Es normal, todo lo nuevo necesita ajustes y la planta de úrea, (con) la inversión más importante con tecnología de punta de Samsung, se está ajustando (en) la parte técnica y se están haciendo correcciones técnicas”, enfatizó la autoridad. Incluso dijo que él espera que no vaya a haber escándalos si de acá a una semana la nueva factoría se vuelve a parar por otro ajuste. “Lo mismo pasó con la planta de azúcar, con el teleférico y pasará con la planta de cemento.
Son ajustes técnicos precisos para que el engranaje del sistema técnico y administrativo funcionen ya de manera recurrente, sin fallas más adelante”, aseguró. En criterio del Vicepresidente, en lugar de estar preocupados por el paro de la Planta de Amociaco y Úrea “los bolivianos deberíamos estar contentos porque tenemos la planta y exportamos úrea”. Aseguró que está garantizado el abastecimiento interno del fertilizante y también para los mercados del exterior. Casi tres meses después de su inauguración, el 14 de septiembre, la Planta de Amoniaco y Úrea en Bulo Bulo, Cochabamba, presenta fallas en el sistema electrónico, reconoció el lunes el Gobierno. El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, reiteró ayer que el paro tiene que ver con un tema operativo y que ya es solucionado por la empresa Samsung. “Necesitamos un controlador que hay en Italia, el mismo tiene usos militares, por lo tanto, se tienen que hacer gestiones desde la Cancillería de Italia, que seguro llega pasado mañana (jueves).
Estos imprevistos son temas operativos que ya lo está viendo Samsung y ellos ya han dado las respuestas”, subrayó. En la planta de amoniaco se detectó un problema en un sistema electrónico que es un controlador y ese análisis de raíz fue sometido por Samsung. El lunes por la noche, el gerente de esa compañía coreana, Mun Hee Jeoug, afirmó que el paro programado es necesario para mantener una operación estable en el complejo petroquímico, ubicado en Bulo Bulo. “Dentro de las actividades de operación y mantenimiento se ha realizado un paro programado que es común en una planta petroquímica para realizar algunos ajustes y que es necesario para mantener una operación estable”, aseguró el representante de Samsung. Para el exgerente de Industrialización de YPFB Saúl Escalera los ajustes en la fase de prueba no se hicieron bien y advirtió que el problema es serio si la falla ocurrió en la planta de amoniaco.
Las características
Construcción La planta de úrea comenzó su edificación en septiembre de 2013 y debía estar concluida dos años después, en octubre de 2015. Sin embargo, la inauguración fue postergada, primero hasta el primer semestre de 2016, después para enero de 2017. Finalmente comenzó a operar el 14 de septiembre con una capacidad de 765 mil toneladas por año (2.100 toneladas por día).
Venta A fines de noviembre, YPFB suscribió un contrato de exportación por 335 mil toneladas por año con la empresa Keytrade AG. El volumen representa casi el 50% de la producción total de la planta. Costo La infraestructura emplazada en Bulo Bulo, Cochabamba, demandó a la fecha 953 millones de dólares.
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera aseguró ayer que toda fábrica requiere un ajuste, por lo tanto, la paralización de la Planta de Amoniaco y Úrea, en Cochabamba, es normal. “¿Qué planta nueva no tiene arreglos para el inicio? ¿Acaso nuestro Teleférico no se paraba los primeros días? Es normal, todo lo nuevo necesita ajustes y la planta de úrea, (con) la inversión más importante con tecnología de punta de Samsung, se está ajustando (en) la parte técnica y se están haciendo correcciones técnicas”, enfatizó la autoridad. Incluso dijo que él espera que no vaya a haber escándalos si de acá a una semana la nueva factoría se vuelve a parar por otro ajuste. “Lo mismo pasó con la planta de azúcar, con el teleférico y pasará con la planta de cemento.
Son ajustes técnicos precisos para que el engranaje del sistema técnico y administrativo funcionen ya de manera recurrente, sin fallas más adelante”, aseguró. En criterio del Vicepresidente, en lugar de estar preocupados por el paro de la Planta de Amociaco y Úrea “los bolivianos deberíamos estar contentos porque tenemos la planta y exportamos úrea”. Aseguró que está garantizado el abastecimiento interno del fertilizante y también para los mercados del exterior. Casi tres meses después de su inauguración, el 14 de septiembre, la Planta de Amoniaco y Úrea en Bulo Bulo, Cochabamba, presenta fallas en el sistema electrónico, reconoció el lunes el Gobierno. El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, reiteró ayer que el paro tiene que ver con un tema operativo y que ya es solucionado por la empresa Samsung. “Necesitamos un controlador que hay en Italia, el mismo tiene usos militares, por lo tanto, se tienen que hacer gestiones desde la Cancillería de Italia, que seguro llega pasado mañana (jueves).
Estos imprevistos son temas operativos que ya lo está viendo Samsung y ellos ya han dado las respuestas”, subrayó. En la planta de amoniaco se detectó un problema en un sistema electrónico que es un controlador y ese análisis de raíz fue sometido por Samsung. El lunes por la noche, el gerente de esa compañía coreana, Mun Hee Jeoug, afirmó que el paro programado es necesario para mantener una operación estable en el complejo petroquímico, ubicado en Bulo Bulo. “Dentro de las actividades de operación y mantenimiento se ha realizado un paro programado que es común en una planta petroquímica para realizar algunos ajustes y que es necesario para mantener una operación estable”, aseguró el representante de Samsung. Para el exgerente de Industrialización de YPFB Saúl Escalera los ajustes en la fase de prueba no se hicieron bien y advirtió que el problema es serio si la falla ocurrió en la planta de amoniaco.
Las características
Construcción La planta de úrea comenzó su edificación en septiembre de 2013 y debía estar concluida dos años después, en octubre de 2015. Sin embargo, la inauguración fue postergada, primero hasta el primer semestre de 2016, después para enero de 2017. Finalmente comenzó a operar el 14 de septiembre con una capacidad de 765 mil toneladas por año (2.100 toneladas por día).
Venta A fines de noviembre, YPFB suscribió un contrato de exportación por 335 mil toneladas por año con la empresa Keytrade AG. El volumen representa casi el 50% de la producción total de la planta. Costo La infraestructura emplazada en Bulo Bulo, Cochabamba, demandó a la fecha 953 millones de dólares.