El ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)), César Cocarico y el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Javier Calderón, firmaron ayer un convenio de cooperación interinstitucional que permitan fortalecer la actividad agropecuaria en el departamento.
FUENTE: JORNADA

La alianza suscrita pretende subir la incidencia del sector agropecuario en el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de La Paz, que actualmente se encuentra en el puesto 9 de los 10 principales rubros. "La Paz tiene muchos aspectos que tiene que trabajar en desarrollo agropecuario. La Paz se caracteriza fundamentalmente en sus actividades agropecuarias basadas en las comunidades del área rural", explicó el ministro César Cocarico. Mientras que Calderón indicó que "este convenio está orientado a articular el sector agropecuario con los empresarios privados paceños, que permita el intercambio de productos como materia prima para el procesamiento, transformación e industrialización". Cocarico añadió que "en lo que se refiere a producción e incentivo al pequeño productor existe poca incidencia por parte de los empresarios privados y que con la firma de ese convenio, estos asumen la obligación de intervenir en rubro agropecuario para incrementar la producción, generar industria y fomentar al pequeño productor del campo".

Esos mecanismos de articulación se verán reflejados en el trabajo de relacionamiento directo entre los productores y empresarios a objeto de incrementar el ingreso rural, mejorar la calidad de producción orgánica, garantizando a los empresarios la inocuidad alimentaria de sus insumos y productos finales. También el convenio promoverá el desarrollo, capacitación técnica dirigida al sector primario y secundario; la ejecución de proyectos específicos y sectoriales; la promoción de la gastronomía boliviana con el uso de productos tales como la quinua, el amaranto, entre otros, para fortalecer su posicionamiento internacional. Además, se apoyará la comercialización de los productos del agro, mediante la realización de ferias, foros, y distintos eventos entre los productores rurales y los empresarios privados, dedicados a la agroindustria, gastronomía, hotelería y de esa manera fomentar también el agroturismo, la soberanía alimentaria y promover la producción de alimentos sanos y saludables. Actualmente el sector privado empresarial consume menos del 20% de la producción alimentaria rural, siendo que todo lo producido por el agro va directamente al consumo interno familiar y una buena parte de los alimentos que utiliza el sector privado son importados de otros países especialmente Perú, y con la firma del convenio se prevé finalizar esa importación extranjera y consumir productos bolivianos del campo.

En cuanto a la mecanización del agro, Cocarico señaló que los empresarios pueden importar más tecnología para fortalecer el sector agropecuario, y a su vez se debe concientizar a los productores en la necesidad de mejorar sus sistemas de producción. Destacó sin embargo programas como el de Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR) que apoyó al sector productor comunitario.