Fuente: Electricidad Interamericana
Verónica Vukasovic, coordinadora de DeveloPPP, señala que todos estos proyectos fluctúan entre 1 MW y 3,5 MW, agregando que se realizarán con una empresa socia, Soventix, y están pensados en el marco de la generación distribuida, para el autoconsumo en las empresas, desde donde también se podrán inyectar los excedentes a la red eléctrica”.
La especialista aseguró que este modelo de negocios será presentado la próxima semana en Argentina, viendo en qué medida este modelo que se desarrolló en Chile se puede adaptar a la realidad en el país vecino. “Este es el único proyecto de este tipo que tiene la GIZ, por lo que para nosotros es muy interesante seguir desarrollando este línea de trabajo en Argentina porque además fomenta un desarrollo local”, afirmó la especialista. Secadores solares Otra iniciativa del programa destacada es la difusión de secadores solares, que se impulsa en la industria agrícola, junto a la Universidad Santa María, la Universidad de Concepción y la Universidad Adventista, donde la idea es secar productos agrícolas y leña, utilizando energía solar, puesto que actualmente se utilizan fuentes como combustibles fósiles. “Este proyecto busca difundir el secado tecnificado, a través de distintos fabricantes de colectores de aire para secar los productos agroindustriales”, señaló Vukasovic.
La coordinadora de DeveloPPP también mencionó el proyecto que realizan en materia de eficiencia energética en refrigeración industrial y trigeneración, para producir electricidad, calor y frío en los procesos, donde en San Felipe, en una empresa exportadora de jugo de uva, se instaló un sistema de concentración solar de 1 MW, que generar el calor para alimentar la caldera, ahorrando el consumo de gas. También se destacó el proyecto de riego solar en una comunidad de parceleros en la Región de Los Ríos, desde donde se instaló un sistema que con energía solar extrae agua desde el río, acumulándola en estanques individuales para cada parcelero con la finalidad de que puedan producir hortalizas en sus invernaderos. TOP
Verónica Vukasovic, coordinadora de DeveloPPP, señala que todos estos proyectos fluctúan entre 1 MW y 3,5 MW, agregando que se realizarán con una empresa socia, Soventix, y están pensados en el marco de la generación distribuida, para el autoconsumo en las empresas, desde donde también se podrán inyectar los excedentes a la red eléctrica”.
La especialista aseguró que este modelo de negocios será presentado la próxima semana en Argentina, viendo en qué medida este modelo que se desarrolló en Chile se puede adaptar a la realidad en el país vecino. “Este es el único proyecto de este tipo que tiene la GIZ, por lo que para nosotros es muy interesante seguir desarrollando este línea de trabajo en Argentina porque además fomenta un desarrollo local”, afirmó la especialista. Secadores solares Otra iniciativa del programa destacada es la difusión de secadores solares, que se impulsa en la industria agrícola, junto a la Universidad Santa María, la Universidad de Concepción y la Universidad Adventista, donde la idea es secar productos agrícolas y leña, utilizando energía solar, puesto que actualmente se utilizan fuentes como combustibles fósiles. “Este proyecto busca difundir el secado tecnificado, a través de distintos fabricantes de colectores de aire para secar los productos agroindustriales”, señaló Vukasovic.
La coordinadora de DeveloPPP también mencionó el proyecto que realizan en materia de eficiencia energética en refrigeración industrial y trigeneración, para producir electricidad, calor y frío en los procesos, donde en San Felipe, en una empresa exportadora de jugo de uva, se instaló un sistema de concentración solar de 1 MW, que generar el calor para alimentar la caldera, ahorrando el consumo de gas. También se destacó el proyecto de riego solar en una comunidad de parceleros en la Región de Los Ríos, desde donde se instaló un sistema que con energía solar extrae agua desde el río, acumulándola en estanques individuales para cada parcelero con la finalidad de que puedan producir hortalizas en sus invernaderos. TOP