Si todo avanza en los plazos previstos, las tres naciones –en donde se concentra el famoso ‘Triángulo del Litio’- celebrarán un acuerdo durante este mes para investigar mancomunadamente en nuevos desarrollos del mineral.
Fuente: Energía Estratégica

 “Lo que se viene es muy grande y todavía nos está faltando tener masa crítica y gente formada”, sostiene Hector Simone presidente del CIDMEJu. “La idea es hacer un marco de colaboración mutua muy amplio que sea firmado en diciembre. Vamos a ver si llegamos porque hay que acordar los términos”, confía a Energía Estratégica Hector Simone, Presidente del Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu). Se trata de un acuerdo que permitirá avanzar en Investigación y Desarrollo (I+D) sobre litio en el que participará la Argentina, con el CIDMEJu a la cabeza junto a organismos como el INTI, Segemar y Y-TEC, y los ministerios de Minería de Chile y Bolivia.

“El litio hoy es el boom en el país y en el mundo”, asegura Simone haciendo referencia al precio del mineral, que en los últimos tres años ha crecido estrepitosamente. La tonelada de carbonato de litio pasó a cotizar de 4,5 millones de dólares a picos de 15 millones de dólares durante el 2017. “Lo que se viene es muy grande y todavía nos está faltando tener masa crítica y gente formada”, advierte el especialista. La apuesta es que el convenio de investigación entre las tres naciones permita “ir descubriendo o mejorando tecnología” para que el sector privado avance con proyecto, explica Simone.

En Argentina, Chile y Bolivia se ubica el famoso ‘Triángulo del Litio’, importante yacimiento en el que se concentra gran volumen del mineral del planeta. Si bien las estimaciones son muy imprecisas, se calcula que entre el 58% hasta el 96% del litio se encuentra en ese diámetro. Lo cierto es que el momento para explotarlo es este, asegura Simone. Hay predicciones que dicen que en el plazo de tres décadas, el desarrollo del hidrógeno desplazará al del litio. Sobre el CIDMEJu El CIDMEJu es un Centro interinstitucional dedicado a la investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de conocimientos en electroquímica aplicada a materiales evaporíticos.

El Consejo Directivo Interinstitucional (CDI) está integrado por la Universidad Nacional de Jujuy, el CONICET y el Gobierno provincial a través de la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación. Tiene como función principal definir los ejes de desarrollo estratégico del Centro, organismo que trabajará, entre otras, líneas de desarrollo para la extracción e industrialización del litio en la provincia.

CIDMEJu tiene por objeto: * Realizar investigaciones relacionadas con la extracción e industrialización de materiales evaporíticos con aplicaciones electroquímicas, incluyendo la experimentación, la modelización y las técnicas analíticas de disciplinas conexas. * Contribuir a la formación y capacitación de becarios e investigadores en las distintas ramas del conocimiento relacionadas con su temática. * Articular sus actividades con otros centros de investigación y desarrollo nacionales orientados a temáticas relacionadas. * Contribuir al desarrollo económico y social de la región a través de la transferencia de conocimientos aplicados a la resolución de problemáticas de los sectores productivos regionales.