Lo asegura el secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler.
Fuente: Energía Estratégica

La Provincia busca posicionarse como uno de los mercados más importantes del mundo en la extracción del litio. Ya hay acuerdos para darle valor agregado al mineral. En Argentina existe una de las reservas más importantes de litio a nivel mundial. Se trata del ‘Triángulo del Litio’, yacimiento que por su inmensidad aborda no sólo territorio argentino, sino chileno y boliviano. A pesar de ello, en el país hay sólo dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas de carbonato de litio al año. Por un lado, Olaroz, de la empresa Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas; por otro, Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se extraen 22.500 toneladas.

Esta producción representa el 16% del litio que se utiliza en el mundo. No obstante, la Provincia de Jujuy tiene en perspectivas aumentar su capacidad en el próximo bienio. “Recientemente hemos autorizado este proyecto (por Olaroz) a más del doble de su producción: a 45 mil toneladas a partir del 2019”, comenta en una entrevista con Energía Estratégica Miguel Soler, secretario de Minería e Hidrocarburos del Gobierno de Jujuy. “Y hemos trabajado también todo este año con la evaluación y aprobación del proyecto con Minera Exar”, agrega el funcionario. Minera Exar -sociedad entre la chilena SQM y la canadiense Lithium Americas, con 8,5% de la estatal provincial Jemse- cuenta con una de las mayores concesiones en el salar de Olaroz Cauchari y operará en un área de 12 millones de metros cuadrados. “Sumado los dos (proyectos), al 2019, estaremos por arriba de los 600 millones de dólares de inversión con expectativas de seguirlos ampliando”, remata Soler.

El funcionario asegura que hay más de 300 trabajadores actualmente abocados a esa tarea y supone que el número trepará a 500 en los próximos dos años. “Ya comenzó la etapa de contratación y la etapa de ingeniería de detalle, porque se deben hacer más de 1000 hectáreas de piletas para cumplir con las 25.000, y posteriormente las 45.000, toneladas de carbonato de litio”, precisa. Soler cuenta que esta actividad está requiriendo de “más de 20 proveedores locales y las propias comunidades originarias están trabajando ahí”.

Asegura que el año pasado estas pequeñas y medianas empresas facturaron por arriba de 80 millones de pesos. Desarrollo local “Estamos trabajando para replicar una fábrica de celdas de baterías de litio en la provincia”, recuerda el secretario de Minería e Hidrocarburos, evocando al acuerdo entre SERI, JEMSE e Y-TEC sobre esta iniciativa que apunta a fabricar acumuladores para el transporte eléctrico. Por otro lado, Soler señala que avanzan en “investigación y desarrollo porque lo que necesitamos en el mundo es generar nuevas tecnologías con desarrollos propios”.

En ese marco, destaca la puesta en marcha del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el Litio, en la localidad jujeña de Palpalá. El organismo se propone agregarle valor tecnológico y realizar el ciclo completo de producción, desde la extracción y purificación de la materia prima (sales de litio), pasando por la elaboración de los materiales activos y electrodos, hasta la fabricación de las celdas de combustible (pilas) y packs de celdas (baterías), enfocado hacia el uso en vehículos eléctricos. El proyecto es constituido por la empresa estatal Y-Tec (cuyo 51 por ciento pertenece a YPF y el 49 por ciento al Conicet), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), el Conicet, Jemse (Jujuy Energía y Minería SE) y equipos de trabajo de las universidades nacionales de La Plata (UNLP) y Córdoba (UNC).