El empresariado nacional destacó la firma de contratos en áreas con mucho potencial hidrocarburífero que incrementarán las inversiones en el país, lo que genera una importante expectativa en el sector por los resultados que se obtendrán del IV Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG).
FUENTE: CAMBIO

La presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronenbold, conversó ayer con Cambio acerca de las implicancias del foro internacional en el sector petrolero. En esa línea, enfatizó en la magnitud y la importancia del evento, que cuenta con la participación de las empresas más grandes denominadas Majors (de grandes ligas) y con representantes de los países productores. Destacó la firma de contratos en áreas con mucho potencial. Además señaló que tan pronto sean aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional y estén totalmente homologados y protocolizados, comenzarán las inversiones de gran magnitud en la campaña exploratoria con los estudios sísmicos y la perforación de los primeros pozos.

Después de la fase de exploración habrá grandes posibilidades de resultados positivos que, en caso de darse, “dispararán las inversiones” en el desarrollo de esos campos, remarcó la ejecutiva de la CBHE. Respecto al tema de la indexación del precio del gas al petróleo o al gas natural licuado, Claudia Cronenbold explicó que eso depende en gran medida de los acuerdos entre compradores y vendedores. Sin embargo, si se llegara a tener sobreoferta de GNL (gas natural licuado), su precio tenderá a bajar y probablemente no sea el mejor indicador para indexarlo. Añadió que, si no existe la sobreoferta, sería lo más conveniente para el Estado boliviano. “Es un tema que requiere de permanente discusión, análisis y reflexión”.

Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), aseguró que el Foro del Gas es un cónclave inédito no sólo en Bolivia, sino en Latinoamérica. Añadió que la presencia de más del 50% de los actores del negocio del gas mundial le da una connotación muy especial al evento que coloca por una semana a Bolivia en los ojos del mundo en el campo energético. Destacó también al FPEG como el lugar propicio para potenciar la intención del país de licitar 80 campos hidrocarburíferos en áreas tradicionales. De acuerdo con Rodríguez, lo que resulte del Foro del Gas puede significar un aporte al sector de empresas de servicios que se conectan con las compañías petroleras en diferentes proyectos.

El Gerente del IBCE declaró que “desde el punto de vista intangible, la cumbre servirá también para hacer conocer Bolivia, y principalmente a Santa cruz como la capital económica del país”, y aprovechar para que sobre la base de la Marca País Bolivia Corazón del Sur se pueda invitar a todos los visitantes a volver al país para conocer sus maravillas turísticas.