FUENTE: LOS TIEMPOS
Pontara también recomendó diversificar la economía y volcar la mirada en el sector agropecuario y ver la eficiencia del gasto público. Los Tiempos (LT).- ¿Cómo ve a Bolivia en la superación de desigualdades económicas y la pobreza? Nicola Pontara (NP).- Bolivia ha logrado un progreso impresionante entre 2006 y 2015 en términos de la reducción de la pobreza. A medida que vas reduciendo la pobreza, llegas a la parte más dura de la desigualdad. Eso es lo que estamos discutiendo ahora con el Gobierno, con los otros socios del desarrolló para ver cómo atacamos esta parte más dura. LT.- ¿Qué debe mejorar el Gobierno? NP.-Ahí hay una serie de instrumentos que desarrollar. Por ejemplo, mejorar la calidad de aprendizaje sobre todo a nivel de la primera infancia.
Es en esta fase crítica de aprendizaje que se determina el futuro. Segundo, a pesar de los logros, existen todavía brechas en términos de acceso a los servicios como agua, electricidad. Y no sólo de esos servicios, sino también la conectividad a Internet, que es interesante.
El Gobierno debe asegurarse que este segmento tenga un conjunto de servicios. Por ejemplo, algunos tienen agua, pero no tienen saneamiento; otros tienen agua pero no tienen energía, otros están conectados pero no tienen otras cosas. Es importante proveer a los hogares un conjunto mínimo de servicios.
LT.- ¿Cómo está su relación con el Gobierno?
NP.- La relación con el Gobierno es muy buena, el portafolio del Banco Mundial en los últimos años ha crecido bastante. En diciembre de 2015, hemos aprobado nuestro marco de alianza con el país para el periodo 2016-2020. En esta estrategia, hemos previsto el apoyo financiero a Bolivia de 2 mil millones de dólares en cinco años.
LT.- ¿Cuál es el portafolio existente?
NP.- El portafolio existente es de mil millones de dólares y son varios proyectos los que estamos financiando. El 56 por ciento está concentrado en el sector de transporte, el 25 por ciento en desarrollo rural, 7 por ciento en Gobernanza, 5 por ciento en energía, 5 por ciento en medioambiente y también hay en empleo el 2 por ciento. De los 2 mil millones que mencioné antes, ya hemos aprobado 615 y estamos con una cartera de preparación de proyectos para un monto de 700 (millones). En la nueva cartera nos hemos concentrado en agua y saneamiento, en el área de ciudades resilientes y también el sector de salud.
LT.- ¿Qué opinan sobre el ritmo del crecimiento en Bolivia?
NP.- El dato más importante es que Bolivia, a pesar de un entorno difícil para países exportadores de materias prima, mantuvo un crecimiento en todos los aspectos. Es uno de los países de la región que crece a un ritmo más alto.
LT.- ¿A qué cree que responde esto?
NP.- El manejo macroeconómico de Bolivia en la famosa década dorada de Latinoamérica fue bastante bien. Ese manejo fue bastante prudente, en la época de bonanza el país ahorró mucha plata. Ahora, en el periodo de vaca magra, cuando los otros países están obligados a recortar gastos, Bolivia aún tiene el lujo de tener colchones fiscales importantes. Eso le permite tener un ritmo de inversión pública alto, lo que te genera crecimiento y un aterrizaje suave.
LT.- ¿Cómo se contrasta esta realidad con el cierre de empresas en el país?
NP.- El sector privado de Bolivia es bastante heterogéneo. Durante el periodo de bonanza, algunos sectores privados relacionados a materias primas y expansión de la demanda interna han crecido bastante. Otras partes del sector privado que exportan la pasaron menos bien. Lo que hay que resaltar es que el Gobierno se ha acercado bastante al sector privado porque creo que está más interesado en atraer inversión, un ejemplo de ello es el plan de empleo.
LT.- ¿Qué recomiendan para afrontar la crisis económica?
NP.- Diversificar la economía. Hay sectores que son más intensivos en cuestiones de la absorción de la mano de obra, eso es importante; no concentrarse solamente en lo que es gas natural. Es mejor diversificar, volcarse a la agricultura, la agropecuaria y el sector manufacturero. Una economía diversificada está mejor preparada. Otra cosa que se deben poner a ver es la eficiencia del gasto público. Es importante ver si es eficiente, ver dónde tienes más retornos. De hecho, es eso lo que están haciendo los países de la región. Bolivia tiene una posición más cómoda, puede invertir más en espacio fiscal.
EL INTERÉS DEL BANCO MUNDIAL EN BOLIVIA
El Banco Mundial (BM) está acá para apoyar al Gobierno en desarrollar su programa, en alcanzar sus objetivos. El Gobierno tiene un Plan de Desarrollo Social, tiene una Agenda Patriótica y en esos documentos macro hay una serie de objetivos y sectores a los que se da prioridad, indicó el representante resiente del BM en Bolivia, Nicola Pontara.
LO INTERESANTEPontara también recomendó diversificar la economía y volcar la mirada en el sector agropecuario y ver la eficiencia del gasto público. Los Tiempos (LT).- ¿Cómo ve a Bolivia en la superación de desigualdades económicas y la pobreza? Nicola Pontara (NP).- Bolivia ha logrado un progreso impresionante entre 2006 y 2015 en términos de la reducción de la pobreza. A medida que vas reduciendo la pobreza, llegas a la parte más dura de la desigualdad. Eso es lo que estamos discutiendo ahora con el Gobierno, con los otros socios del desarrolló para ver cómo atacamos esta parte más dura. LT.- ¿Qué debe mejorar el Gobierno? NP.-Ahí hay una serie de instrumentos que desarrollar. Por ejemplo, mejorar la calidad de aprendizaje sobre todo a nivel de la primera infancia.
Es en esta fase crítica de aprendizaje que se determina el futuro. Segundo, a pesar de los logros, existen todavía brechas en términos de acceso a los servicios como agua, electricidad. Y no sólo de esos servicios, sino también la conectividad a Internet, que es interesante.
El Gobierno debe asegurarse que este segmento tenga un conjunto de servicios. Por ejemplo, algunos tienen agua, pero no tienen saneamiento; otros tienen agua pero no tienen energía, otros están conectados pero no tienen otras cosas. Es importante proveer a los hogares un conjunto mínimo de servicios.
LT.- ¿Cómo está su relación con el Gobierno?
NP.- La relación con el Gobierno es muy buena, el portafolio del Banco Mundial en los últimos años ha crecido bastante. En diciembre de 2015, hemos aprobado nuestro marco de alianza con el país para el periodo 2016-2020. En esta estrategia, hemos previsto el apoyo financiero a Bolivia de 2 mil millones de dólares en cinco años.
LT.- ¿Cuál es el portafolio existente?
NP.- El portafolio existente es de mil millones de dólares y son varios proyectos los que estamos financiando. El 56 por ciento está concentrado en el sector de transporte, el 25 por ciento en desarrollo rural, 7 por ciento en Gobernanza, 5 por ciento en energía, 5 por ciento en medioambiente y también hay en empleo el 2 por ciento. De los 2 mil millones que mencioné antes, ya hemos aprobado 615 y estamos con una cartera de preparación de proyectos para un monto de 700 (millones). En la nueva cartera nos hemos concentrado en agua y saneamiento, en el área de ciudades resilientes y también el sector de salud.
LT.- ¿Qué opinan sobre el ritmo del crecimiento en Bolivia?
NP.- El dato más importante es que Bolivia, a pesar de un entorno difícil para países exportadores de materias prima, mantuvo un crecimiento en todos los aspectos. Es uno de los países de la región que crece a un ritmo más alto.
LT.- ¿A qué cree que responde esto?
NP.- El manejo macroeconómico de Bolivia en la famosa década dorada de Latinoamérica fue bastante bien. Ese manejo fue bastante prudente, en la época de bonanza el país ahorró mucha plata. Ahora, en el periodo de vaca magra, cuando los otros países están obligados a recortar gastos, Bolivia aún tiene el lujo de tener colchones fiscales importantes. Eso le permite tener un ritmo de inversión pública alto, lo que te genera crecimiento y un aterrizaje suave.
LT.- ¿Cómo se contrasta esta realidad con el cierre de empresas en el país?
NP.- El sector privado de Bolivia es bastante heterogéneo. Durante el periodo de bonanza, algunos sectores privados relacionados a materias primas y expansión de la demanda interna han crecido bastante. Otras partes del sector privado que exportan la pasaron menos bien. Lo que hay que resaltar es que el Gobierno se ha acercado bastante al sector privado porque creo que está más interesado en atraer inversión, un ejemplo de ello es el plan de empleo.
LT.- ¿Qué recomiendan para afrontar la crisis económica?
NP.- Diversificar la economía. Hay sectores que son más intensivos en cuestiones de la absorción de la mano de obra, eso es importante; no concentrarse solamente en lo que es gas natural. Es mejor diversificar, volcarse a la agricultura, la agropecuaria y el sector manufacturero. Una economía diversificada está mejor preparada. Otra cosa que se deben poner a ver es la eficiencia del gasto público. Es importante ver si es eficiente, ver dónde tienes más retornos. De hecho, es eso lo que están haciendo los países de la región. Bolivia tiene una posición más cómoda, puede invertir más en espacio fiscal.
EL INTERÉS DEL BANCO MUNDIAL EN BOLIVIA
El Banco Mundial (BM) está acá para apoyar al Gobierno en desarrollar su programa, en alcanzar sus objetivos. El Gobierno tiene un Plan de Desarrollo Social, tiene una Agenda Patriótica y en esos documentos macro hay una serie de objetivos y sectores a los que se da prioridad, indicó el representante resiente del BM en Bolivia, Nicola Pontara.
Bolivia ha logrado un progreso impresionante entre 2006 y 2015 en términos de la reducción de la pobreza. A medida que vas reduciendo la pobreza, llegas a la parte más dura de la desigualdad.
La relación con el Gobierno es muy buena, el portafolio del BM en los últimos años ha crecido bastante. En diciembre de 2015, hemos aprobado nuestro marco de alianza.
El manejo macroeconómico de Bolivia en la famosa década dorada de Latinoamérica fue bastante bien. Ese manejo fue bastante prudente en la época de bonanza.