PAGINA SIETE
Manuel Filomeno / La Paz
Manuel Filomeno / La Paz
El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento salarial del 7% al haber básico y del 10,8% al Salario Mínimo Nacional (SMN). El Ejecutivo aclaró que no se hará responsable por los efectos negativos que este ajuste pueda tener sobre el empleo.
"El incremento salarial en nuestra gestión siempre ha estado por encima de la tasa de inflación. Pero también si hay crecimiento es gracias a los trabajadores (...), por eso este acuerdo de 7% al salario básico y 10,8% al salario mínimo nacional”, sostuvo el presidente Evo Morales en conferencia de prensa.
Recordó además que la inflación acumulada de 2016 llegó al 4%. Con este incremento el salario mínimo nacional pasa de 1.805 bolivianos a 2.000 bolivianos.
El secretario ejecutivo de la COB, Guido Mitma, destacó la predisposición del Presidente del Estado para negociar el incremento y señaló que la propuesta del Ministerio de Economía fue de 6% al mínimo nacional y 5% al haber básico, pero que el acuerdo alcanzado es responsable.
"Esos temas hemos acordado de manera responsable con esta comisión de la Central Obrera Boliviana y con las diferentes organizaciones con las que tenemos la tarea de poder informar en ampliado nacional”, añadió.
Morales destacó que pese a la crisis económica mundial, se llegó a un acuerdo. "Todos quisiéramos que haya mayor incremento, pero es necesario cuidar la economía nacional”, dijo.
Pese a todo, aseguró que la situación y estabilidad laboral en Bolivia no están tan mal como en otros países vecinos.
El mandatario también espera que el sector privado pueda acompañar el ajuste. "Tienen que entender (los empresarios) que si hay un sector privado es porque hay obreros”, agregó.
Sin embargo, diferentes gremios empresariales adelantaron su rechazo al aumento salarial porque la medida afectará a la creación del empleo y al crecimiento de la economía
Salva su responsabilidad
En el acuerdo firmado entre el Presidente y la COB se establece que el Gobierno "acuerda el incremento en el salario mínimo nacional del 10,8% hasta llegar a 2.000 bolivianos a pedido de la COB dejando el Gobierno salvada su responsabilidad en el caso de presentarse efectos negativos sobre el empleo”.
Mitma complementó, según ABI, que los sindicatos de trabajadores están empeñados en ubicar este año la tasa de crecimiento de la economía por encima del 4,5% para beneficiarse con un segundo aguinaldo, como estableció el Gobierno en 2013.
El dirigente de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, dijo que el acuerdo será socializado con las bases sindicales, pero destacó la necesidad de mejorar el aparato productivo y la lucha contra el contrabando para garantizar el mercado interno.
La negociación
La COB planteó un incremento acorde al costo de la canasta familiar, que según un estudio realizado por el ente matriz de los trabajadores en 2009 alcanza a 8.309 bolivianos. Esta posibilidad fue rechazada por el Ministerio de Economía, por estar desactualizada.
El viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, llegó a observar que la canasta básica familiar de 8.309 bolivianos propuesta por la COB contenía demasiadas calorías y contribuiría al sobrepeso de los trabajadores en el país.
"No lo libera de responsabilidad”
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Horacio Villegas, aseguró que el Gobierno no puede salvar su responsabilidad sobre los efectos que tendrá el incremento sobre el empleo en el país.
"El Gobierno ha reconocido, por escrito en el acuerdo firmado con la dirigencia de la COB, que el efecto que tendrá el incremento salarial será un mayor desempleo, lo cual no lo libera de responsabilidades en ningún caso”, indicó Villegas.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Marco Antonio Salinas, también coincidió en que el Gobierno no puede salvar su responsabilidad de la función pública que ejerce.
"No puede ser alguien tan generoso con billetera ajena y no ser responsable de las consecuencias de sus acciones”, puntualizó.

