CORREO DEL SUR
El Comité Cívico de Chuquisaca va al paro hoy, con “apoyo moral” del transporte y el disenso de empresarios, campesinos y las instituciones del Estado controladas por el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), que le dieron la espalda a la medida convocada para exigir el respeto a la propiedad de los campos Incahuasi y Azero, y la consolidación de la compra de la nueva clínica de la CNS. Desde La Paz, el Presidente lamentó que la región no reconozca el informe de la empresa GLJ Petroleum Consultants para YPFB, que otorgó el 100% de las regalías de Incahuasi a Santa Cruz, estudio que la justicia invalidó al mandar a realizar uno nuevo.
El Comité Cívico de Chuquisaca va al paro hoy, con “apoyo moral” del transporte y el disenso de empresarios, campesinos y las instituciones del Estado controladas por el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), que le dieron la espalda a la medida convocada para exigir el respeto a la propiedad de los campos Incahuasi y Azero, y la consolidación de la compra de la nueva clínica de la CNS. Desde La Paz, el Presidente lamentó que la región no reconozca el informe de la empresa GLJ Petroleum Consultants para YPFB, que otorgó el 100% de las regalías de Incahuasi a Santa Cruz, estudio que la justicia invalidó al mandar a realizar uno nuevo.
“Se debilita la medida, cuando hay más división, siempre se debilita, este paro es por los intereses del Departamento, no de CODEINCA. Con la división estamos mostrando debilidad porque no hay unidad en la región”, lamentó anoche el presidente del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca (CODEINCA), Freddy Montero, al criticar el alejamiento de varias instituciones.
Ayer, las instituciones afiliadas a CODEINCA, una tras otra, a través de conferencias de prensa y de manifiestos públicos, tomaron distancia del paro cívico de 24 horas.
La presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), Teresa Dalenz, calificó el paro como un atentado a la productividad porque ocasiona perjuicios irreversibles en el movimiento económico en el Departamento.
De este sector no acata el paro la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo, la Cámara Departamental de la Construcción, la Cámara Departamental de Exportación, la Cámara Hotelera, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia y las agencias de viaje.
Por otra parte, las líneas aéreas Amaszonas y Ecojet suspendieron sus operaciones para hoy debido al paro cívico, mientras Boliviana de Aviación (BoA) y Transporte Aéreo Militar (TAM) operarán con normalidad.
La Gobernación ratificó su desacuerdo con la presión, expresada desde un inicio. Al argumento del fallo favorable en la justicia sobre Incahuasi, el secretario General, Eberth Almendras, le sumó un calificativo al afirmar que el paro cívico no era serio y que no se podían comenzar medidas de presión cuando los dirigentes de CODEINCA y la COD no habían asistido al diálogo el pasado miércoles, con el ministro de Justicia, Héctor Arce, representante político para la región. “No hay seriedad en el manejo de este paro cívico, y como Gobierno Departamental hemos cumplido (convocando al Ministro de Justicia para iniciar el diálogo) pero no hubo la respuesta de los representantes (CODEINCA y COD). Nosotros trabajaremos normal, día trabajado, día pagado”, añadió.
El dirigente cívico respondió que no asistieron a la reunión con Arce porque el miércoles, participaron de la vigilia en el Tribunal Departamental de Justicia, donde se resolvió el amparo sobre Incahuasi a favor de Chuquisaca.
“Nos convocaron a las 17:30 para que nos hagamos presentes en una reunión a las 18:00 con el ministro Arce, no acudimos porque estábamos en vigilia, nos dijeron que esperó por dos horas, pero si había la predisposición podían postergar la cita para el siguiente día, pero no recibimos ninguna respuesta, hasta propuse viajar a La Paz si se garantizaba una reunión, pero no tuvimos respuesta”, detalló.
Como la Gobernación, el secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca, Estanislao Yarhui, ratificó lo que había dejado entrever desde la asamblea de instituciones de la semana pasada: no hay apoyo a medidas de presión que “estrangulen a la región”, prefieren el diálogo.
Al rechazo al paro se sumaron los alcaldes del Movimiento Al Socialismo y entidades públicas. “La siguiente semana viajaremos a La Paz a coordinar la agenda de Chuquisaca con el Presidente y los ministros”, adelantó Yarhui.
Sí habían anunciado su participación los sindicatos del transporte urbano, con bloqueos en la ciudad y en los ingresos a Sucre; no obstante, al promediar las 18:30 de ayer, el dirigente de la Federación del Transporte, Sixto Sandi, confirmó que no bloquearán las arterias y su trabajo será normal hoy, martes.“El alejamiento de varios sectores ha molestado al sector y determinaron no bloquear y sólo dar el apoyo moral a CODEINCA”, argumentó.
Montero criticó el accionar de este sector y del resto de instituciones que se desmarcaron: “Pudo más el poder político para alejar a las instituciones del paro cívico”, remarcó.
¿CLASES NORMALES?
Aunque el director Departamental de Educación, Humberto Tancara, confirmó que las clases serán normales en todo el Departamento,con tolerancia de media hora para el ingreso en Sucre, algunos colegios privados determinaron suspender actividades para precautelar la seguridad de los alumnos y porque, en un principio se habían anunciado bloqueos y paro del transporte público.
La dirigencia del Magisterio Rural y Urbano de Chuquisaca determinó acatar el paro de 24 horas, pero las autoridades educativas anunciaron el descuento a aquellos maestros que no asistan a pasar clases. Más tarde, la Junta Escolar de Padres de Familia también se plegó al paro e instó a los padres a no mandar a sus hijos a la escuela.
Las clases serán normales en la Universidad Pedagógica y la Escuela de Maestros “Mariscal Sucre”.
¿QUIÉNES ACATAN EL PARO?
Acatarán el paro son los tres estamentos de la Universidad San Francisco Xavier, Sindicato de Trabajadores Municipales, Federación de Gremiales, organizaciones afiliadas a la Central Obrera Departamental (COD), Federación de Juntas Vecinales y la Junta de Padres y Madres de Familia del distrito Sucre, entre otros.
Desde las provincias confirmó que acatará el paro la Mancomunidad del Chaco compuesta por Huacareta, Monteagudo, Muyupampa, Huacaya y Macharetí, municipios que se sienten afectados por la pérdida de regalías de Incahuasi y el riesgo de que ocurra lo mismo con Azero.
JUSTICIA TRABAJA NORMAL
La Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia determinó trabajar con normalidad. Hoy, martes, los juicios y audiencias programados en los diferentes juzgados se llevarán adelante en los horarios establecidos.
ANTECEDENTES
La indefinición de los límites entre Santa Cruz y Chuquisaca provocó conflictos.
En agosto de 2016, se desveló el informe de la empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants, según el cual, el 100% del megacampo Incahuasi está en Santa Cruz, lo que activó el reclamo regional por la inexistencia de límites definidos.
Se demandó ante el ex Ministerio de Autonomías que se active el proceso de definición de límites y, posteriormente, se realice un nuevo estudio; ante la falta de respuestas, se presentó un recurso constitucional con el fin de paralizar la distribución de regalías.
La semana pasada, un juez determinó que YPFB debe realizar en 30 días un nuevo estudio sobre la delimitación del campo.
En cuanto al bloque Azero, los dirigentes regionales pidieron la presencia de ministros y YPFB para una reunión en la que expliquen por qué el poblado de Ñancahuazú fue saneado como cruceño cuando es chuquisaqueño, situación que ahora preocupa porque la petrolera Total realiza trabajos de exploración en el lugar.
En cuanto a la compra de la clínica Los Ángeles para la Caja Nacional de Salud, instituciones de la región respaldaron esta adquisición, pero la ministra de Salud, Ariana Campero, y las autoridades nacionales disolvieron el contrato por un supuesto sobreprecio y otras presuntas irregularidades.
Evo critica postura en Chuquisaca
El presidente Evo Morales lamentó ayer que en Chuquisaca no se respete el informe técnico que realizó la empresa GLJ Petroleum Consultants para YPFB sobre el campo Incahuasi, que determinó que el 100% del reservorio de gas está en territorio de Santa Cruz. No se refirió a los cuestionamientos del Departamento a esa consultora ni tampoco a que el estudio se hizo sin límites definidos.
"Lamento mucho que Chuquisaca no quiera reconocer los informes técnicos de YPFB, si hay un problema de límites que se defina entre departamentos. El Gobierno contrata a expertos para que realicen los estudios, nosotros no definimos", declaró Morales en una rueda de prensa en Palacio.
El Mandatario recordó que hubo el mismo conflicto entre Chuquisaca y Tarija y que un estudio estableció que el campo Margarita era compartido y fue respetado. ANF