FUENTE: JORNADA
Al respecto, el legislador opositor explicó que en el libro titulado "Análisis de las responsabilidades en el mal manejo y la corrupción del Fondo Indígena", que abarca el período de abril de 2009 a septiembre de 2016, se detalla los elementos de la corrupción millonaria sustentada por informes de control interno, dictámenes de auditores, exámenes de confiabilidad, oficios de la Contraloría, informes de ministerios, resoluciones del Fondioc y actas de directorio. "Entre los principales elementos de la investigación se encontró que en 1.040 cuentas personales se depositaron los recursos públicos de forma irregular, haciendo un total de Bs 686 millones los mismos deberían ser transferidos a nombre de los proyectos cuando en realidad la mayor parte fueron transferidos a las cuentas personales a dirigentes de las organizaciones sociales aliadas del Movimiento Al Socialismo (MAS)", agregó Ortiz.
Posibles responsables
Según el senador opositor, "entre las principales conclusiones, existen serios indicios de responsabilidad de la exministra de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Nemesia Achacollo, además de los miembros del directorio del exFondioc, entre ellos los ministros de la Presidencia, de Economía, de Desarrollo Productivo y de Planificación del Desarrollo".
Asimismo, remarcó que como resultado de la revisión de los documentos durante el período de intervención de la exfuncionaria Larisa Fuentes se estableció la falta de descargos en 156.635.660 bolivianos, correspondiente a proyectos con plazo ׳no vigente׳ y ׳vigentes׳. Adicionalmente, se evidenció -acotó-, que 215.957.376 bolivianos correspondientes a proyectos "no vigentes" y 81.153.595 bolivianos "con plazos vigentes" fueron observados por factores administrativos, acotó.
Organizaciones beneficiarias
La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), denominado colonizadores, se benefició con el mayor número de proyectos llegando a un total de 357 (el 32,45% de los proyectos aprobados) y por la suma de 312,4 millones de bolivianos. En segundo lugar, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) se benefició con 289 proyectos aprobados (el 26,27%) por el valor de 285,4 millones de bolivianos; mientras, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias "Bartolina Sisa" (CNMCIOB) accedió a 180 proyectos (el 16,36%) por 157,9 millones de bolivianos.
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) se benefició con 117 proyectos (el 10.64%) por un valor de 136 millones de bolivianos. Sin embargo, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), representante de las 34 naciones originarias de tierras bajas del país, simplemente accedió a 88 proyectos (el 8% del total de proyectos aprobados) por un monto de 145 millones de bolivianos; la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) accedió a 38 proyectos (el 3,45%) por un monto de 32 millones de bolivianos.
La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CEPEM-B) se benefició a 21 proyectos (1.92%) por un monto de 15 millones de bolivianos y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) sólo nueve proyectos (0,82%) por un monto de seis millones de bolivianos.
Al respecto, el legislador opositor explicó que en el libro titulado "Análisis de las responsabilidades en el mal manejo y la corrupción del Fondo Indígena", que abarca el período de abril de 2009 a septiembre de 2016, se detalla los elementos de la corrupción millonaria sustentada por informes de control interno, dictámenes de auditores, exámenes de confiabilidad, oficios de la Contraloría, informes de ministerios, resoluciones del Fondioc y actas de directorio. "Entre los principales elementos de la investigación se encontró que en 1.040 cuentas personales se depositaron los recursos públicos de forma irregular, haciendo un total de Bs 686 millones los mismos deberían ser transferidos a nombre de los proyectos cuando en realidad la mayor parte fueron transferidos a las cuentas personales a dirigentes de las organizaciones sociales aliadas del Movimiento Al Socialismo (MAS)", agregó Ortiz.
Posibles responsables
Según el senador opositor, "entre las principales conclusiones, existen serios indicios de responsabilidad de la exministra de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Nemesia Achacollo, además de los miembros del directorio del exFondioc, entre ellos los ministros de la Presidencia, de Economía, de Desarrollo Productivo y de Planificación del Desarrollo".
Asimismo, remarcó que como resultado de la revisión de los documentos durante el período de intervención de la exfuncionaria Larisa Fuentes se estableció la falta de descargos en 156.635.660 bolivianos, correspondiente a proyectos con plazo ׳no vigente׳ y ׳vigentes׳. Adicionalmente, se evidenció -acotó-, que 215.957.376 bolivianos correspondientes a proyectos "no vigentes" y 81.153.595 bolivianos "con plazos vigentes" fueron observados por factores administrativos, acotó.
Organizaciones beneficiarias
La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), denominado colonizadores, se benefició con el mayor número de proyectos llegando a un total de 357 (el 32,45% de los proyectos aprobados) y por la suma de 312,4 millones de bolivianos. En segundo lugar, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) se benefició con 289 proyectos aprobados (el 26,27%) por el valor de 285,4 millones de bolivianos; mientras, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias "Bartolina Sisa" (CNMCIOB) accedió a 180 proyectos (el 16,36%) por 157,9 millones de bolivianos.
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) se benefició con 117 proyectos (el 10.64%) por un valor de 136 millones de bolivianos. Sin embargo, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), representante de las 34 naciones originarias de tierras bajas del país, simplemente accedió a 88 proyectos (el 8% del total de proyectos aprobados) por un monto de 145 millones de bolivianos; la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) accedió a 38 proyectos (el 3,45%) por un monto de 32 millones de bolivianos.
La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CEPEM-B) se benefició a 21 proyectos (1.92%) por un monto de 15 millones de bolivianos y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) sólo nueve proyectos (0,82%) por un monto de seis millones de bolivianos.