La meta es lograr que más de 1.74 millones de hogares en el país vecino cuenten con energía a menor costo. Para 2025, una de las metas trazadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de Perú es continuar con la masificación de gas natural, y para ello contempla invertir más de S/ 200 millones (más de 52 millones de dólares) para lograr que 100 mil nuevas familias se beneficien con energía económica y limpia en sus domicilios.
La Región de Antofagasta inauguró el 2024 la planta solar más grande del continente, con más de 880.000 paneles solares. El 74% de la población chilena considera que la industria minera es clave para el avance y desarrollo de la tecnología necesaria para la transición energética; reveladores resultados del estudio Brújula Minera(2024), que posiciona a nuestro país en segundo lugar, después de Perú, en términos de confianza popular en este ámbito.
La Secretaría de Energía de la Nación prepara una serie de medidas para fortalecer el sistema eléctrico. La agenda de la Secretaría de Energía no solo no descansa en verano, sino que estará más activa que nunca por la vulnerabilidad eléctrica. En los próximos dos meses está previsto lanzar tres licitaciones para fortalecer el sistema que implican inversiones de miles de millones de dólares.
La iniciativa se encuentra contemplada en el proyecto de Ley de Reactivación de la Exploración y Explotación de Hidrocarburos que modifica la Ley 767 de Ley de Promoción para la inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera de 2015.
La Gasolina Premium+ tenía un precio de Bs 6,82 el litro, ahora costará Bs 6,72. En el caso de la Gasolina Ultra Premium 100, que estaba a Bs 6,18 el litro, ahora tendrá un precio de Bs 5,96.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) publicó la Resolución Administrativa RAR-ANH-DJ-UGJN N° 0019/2025 la cual señala nuevos precios de la gasolina Premium+, la gasolina Ultra Premium 100 y el diésel ULS, este último carburante destinado solo por contrato directo.
Los contratos con el consorcio chino Hong Kong CBC y la rusa Uranium One Group firmados por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) apuntan a que la empresa estatal se quede con el 51% del control de las plantas de producción de carbonato de litio y las ventas, bajo el modelo de negocios soberano, afirmó el Gobierno nacional.
Como las oficinas paraguayas de Itaipú, al menos hasta las últimas horas de la tarde de ayer, contra su costumbre, no entregaba los informes relativos al comportamiento técnico y financiero de la entidad, nos vimos obligados a ensayar algunas estimaciones, de acuerdo con los indicios que publicaron el último jueves las dependencias brasileñas de la binacional.