La manzana de la discordia Está ubicada en el Permian, la cuenca más importante del mundo. Sostiene parte de la producción de la petrolera, pues muchos de los pozos en Colombia ya están en declive. Y es clave en las menguadas cifras económicas de la empresa.
A mediados del año pasado, Ecopetrol desistió de uno de los negocios más importantes y relevantes para su futuro: el Proyecto Oslo. Se trataba de la participación del 30 por ciento en CrownRock, en la cuenta del Permian, en Estados Unidos, con la Oxy, en una inversión para Ecopetrol cercana a los 3.600 millones de dólares y que le permitiría a la petrolera colombiana aumentar sus ingresos, sus utilidades, las reservas, el Ebitda y esa operación tendría un menor impacto ambiental que, incluso, la producción que tiene en Colombia. Habría sido un negocio, en su tamaño, solo comparable con la compra de ISA.

Ecopetrol y fracking en Estados Unidos Ecopetrol desistió del Proyecto Oslo en el Permian, que le habría traído más reservas, recursos y utilidades. | Foto: Getty Images La mayoría de la junta directiva de Ecopetrol estaba de acuerdo con él. Sin embargo, el presidente Gustavo Petro vetó el proyecto. La razón: esa operación, al igual que la que hoy tiene Ecopetrol en esa región de Estados Unidos, se realiza con la técnica del fracking, contra la que el Gobierno ha manifestado una dura oposición. Incluso, ha promovido un proyecto de ley para prohibir el desarrollo de esa técnica en el país.

El hecho desencadenó la renuncia de dos miembros de la junta –Juan José Echavarría y Luis Zuleta- y una gran preocupación por las señales que enviaba, por el deterioro del gobierno corporativo de la petrolera colombiana, ante la injerencia del presidente Petro en las decisiones de la compañía. Contexto: El ministro de Hacienda explica el frustrado negocio de Ecopetrol en EE.UU.: “El petróleo sigue adelante, pero no con fracking” Ahora, el nuevo capítulo de tensiones al interior de Ecopetrol, también está relacionado con el Permian. Aunque el negocio alrededor del proyecto Oslo se frustró, desde hace más de cinco años, Ecopetrol tiene un acuerdo con la Oxy y allí la empresa colombiana cuenta con una operación que han destacado desde distintos frentes.

Juan José Echavarría y Luis Alberto Zuleta, integrantes de la junta de Ecopetrol que renunciaron. Juan José Echavarría y Luis Alberto Zuleta, integrantes de la junta de Ecopetrol que renunciaron, tras la frustrada posibilidad de desarrollar un nuevo proyecto con la Oxy en el Permian: Oslo. | Foto: Fotomontaje con fotos de Archivo Semana Por ejemplo, en el segmento de los hidrocarburos, en el Permian el costo de levantamiento está entre 5 y 6 dólares/barril, mientras en Colombia está entre 12 y14 dólares/barril. La producción de Ecopetrol caerá diariamente en un 15% al dejar de producir 115.000 barriles equivalentes. La empresa perdería 189 millones de barriles equivalentes que representa el 10% del total de reservas del Grupo Empresarial Ecopetrol. El margen Ebitda de Ecopetrol en el Permian es del 76%, en Colombia es entre de entre 35 y 40%. El Permian representa el 14% del Ebitda del total del segmento del upstream. Y estos datos los entregó la Unión Sindical Obrera (USO), el sindicato más fuerte de la estatal petrolera, y cercana al mismo presidente Gustavo Petro, al destacar esa operación en Estados Unidos.

Sin embargo, la presencia de Ecopetrol en Estados Unidos, en una de las cuencas de producción de hidrocarburos más importantes del mundo –el Permian- está en riesgo. El presidente Petro ha manifestado su interés de que la estatal petrolera venda su operación allí, que se realiza con la técnica del fracking. Un reciente informe del Grupo Cibest, señala que Ecopetrol no ha iniciado ningún proceso de venta ni análisis formal al respecto, y reiteró que no existe una transacción en curso. “Cualquier decisión al respecto requeriría un análisis profundo y no sería posible esperar una venta en, por lo menos, los próximos dos o tres meses. Además, existen cláusulas contractuales relevantes. Occidental Petroleum (Oxy) posee derecho de veto sobre cualquier nuevo socio, lo que implica que, incluso si Ecopetrol encuentra un comprador, Oxy podría rechazar la transacción”.

Asimismo aclaró que Ecopetrol posee dos activos en el Permian. Midland (Texas): Participación del 49% en tierras de Oxy bajo un joint operating agreement, sin límite de tiempo. Las inversiones se acuerdan entre ambas partes, y Ecopetrol recibe el 49% de los resultados. Este acuerdo le da posesión de las tierras a Ecopetrol. Y Delaware: Participación bajo un joint development agreement, que otorga derechos económicos sobre pozos específicos, sin propiedad sobre la tierra. USO (el sindicato de Ecopetrol) y de pozos de fracking Hasta la USO, el poderoso sindicato de Ecopetrol, ha defendido la operación en el Permian, que se basa en fracking. | Foto: BotTastic - stock.adobe.com Sin embargo, el mismo informe del grupo financiero, al que pertenece Bancolombia, advierte que no es posible descartar en su totalidad una transacción con estos activos.

“De ser cierta la intención del presidente Gustavo Petro de vender la participación de Ecopetrol en el Permian, por su equivocada apreciación sobre el petróleo y el gas, cometería un gran error como quiera que pondría en riesgo la empresa más importante de los colombianos”, dijo la USO; y agregó: “De materializarse esta decisión de vender Ecopetrol Permian que pondría en riesgo a Ecopetrol y no le quedará un camino diferente a nuestro sindicato que adelantar acciones contundentes de movilización y protesta contra estas medidas que marchitan la empresa”.

Contexto: ¿División en la USO? Desde un sector del sindicato dicen que respaldan a Petro y mantienen su rechazo al ‘fracking’ Esta situación se ha ligado a la renuncia en días pasados de la presidenta de la junta directiva de Ecopetrol, Mónica de Greiff. Como señaló recientemente SEMANA, De Greiff era la voz sensata e independiente de la junta directiva de Ecopetrol. Ella se convirtió en una ficha cercana de Ricardo Roa, y en el muro de contención que durante los últimos tres años atajó las ideas más controvertidas de Petro con la compañía. Su posición era respetada, pero sus posturas fueron generando incomodidad en los pasillos de la Casa de Nariño.

Se opuso radicalmente al cambio de los estatutos de Ecopetrol, a la compra de Monómeros –la empresa de fertilizantes de Venezuela que tiene operación en Colombia– y a la venta de Permian, uno de los campos donde Ecopetrol más extrae petróleo a nivel internacional. “Lo que para la exdirectiva era una oposición, para Petro era una obsesión”, le dijo a SEMANA una fuente de la petrolera.

Mónica de Greiff era presidenta de la junta de Ecopetrol y renunció. La empresa aceptó la dimisión. La venta de la operación de Ecopetrol en el Permian se ha ligado a la renuncia en días pasados de la presidenta de la junta directiva de Ecopetrol, Mónica de Greiff. | Foto: Archivo / SEMANA En días pasados, un grupo de más de 70 exdirectivos, exministros y expertos del sector energético emitieron un duro pronunciamiento sobre la posible venta de la operación de Ecopetrol en el Permian.

En un comunicado, solicitaron al contralor general de la Nación, Carlos Hernán Rodríguez, y al procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, “tomar acciones inmediatas y efectivas para la defensa de la empresa -que es de todos los colombianos- para evitar un eventual detrimento patrimonial del Estado de llegar a consumarse la pretensión del Gobierno Nacional”.

Contexto: “Era insostenible”: SEMANA revela detalles de la renuncia de Mónica de Greiff a la junta directiva de Ecopetrol. Petro, el ganador La carta está firmada, entre otros por expresidentes de Ecopetrol, como Felipe Bayón, Juan Carlos Echeverry e Isaac Yanovich; ex ministros como José Manuel Restrepo, Amylkar Acosta, Carlos Gustavo Cano (quien también fue miembro de la junta directiva de la empresa), María Fernanda Suárez y Carlos Rodado, entre otros.

En su pronunciamiento, explicaron la importancia de esa operación: la cuenca del Permian es la más importante a nivel mundial. Su producción de petróleo es de 6,3 millones de barriles/día y de 25,39 millones de metros cúbicos de gas natural con un crecimiento constante desde 2010.

Felipe Bayón, Juan Carlos Echeverry e Isaac Yanovich. Felipe Bayón, Juan Carlos Echeverry e Isaac Yanovich, expresidentes de Ecopetrol, junto con otros 70 exdirectivos y expertos, pidieron a la Procuraduría y a la Contraloría impedir la venta de la operación de Ecopetrol en el Permian. | Foto: SEMANA “El impacto de una venta no solo afectaría sus ingresos y los del país sino la estabilidad de las reservas de Ecopetrol; se estima perdería cerca de 189 millones de barriles equivalentes de reservas es decir 10% del total”, explicaron.

Contexto: Piden a la Procuraduría y a la Contraloría impedir la venta de las operaciones de Ecopetrol en el Permian, en EE. UU.: “Posible detrimento” “Difícil un caso más evidente de un posible detrimento patrimonial, de incumplimiento de deberes, abuso de derechos y extralimitación de funciones, en el que estarían incursos el Presidente de la compañía y los miembros de la Junta directiva en caso de ceder a las presiones que, según ha trascendido, viene ejerciendo el Presidente de la República, como ya sucedió en el pasado en el caso del proyecto Oslo ubicado en la misma cuenca, siempre con el socorrido argumento de que él no transige en la utilización de la técnica del fracking ni en Colombia como en el exterior, en caso de que Ecopetrol se vea involucrado en ello. A lo anterior se añade el interés del Presidente Petro, según lo ha anunciado de invertir -como ya se indicó- el producido de la venta en negocios menos rentables a los suyo propios, ajenos a su objeto social o a los intereses del país”, manifestaron en el comunicado.

El Gobierno se ha opuesto al desarrollo del fracking en Colombia, a pesar de la dramática disminución de las reservas, en especial de gas. | Foto: Pixabay A su juicio, el futuro de Ecopetrol se vería “seriamente comprometido de prosperar este despropósito”.

Para el presidente Petro, ha basado sus argumentos para esa venta en el informe ¿Cuál es el negocio de Ecopetrol con OXY en el Permian? impulsado por la Alianza Colombia Libre de Fracking y por el Consejo Permanente para la Transición Energética Justa. En él, se plantea que no se ha recuperado la inversión en el Permian y la ganancia acumulada entre 2020 y 2024, supera los 800 millones de dólares, lo que no cubre las inversiones hechas hasta el momento.

Bajo ese complejo escenario, Ecopetrol convocó a una asamblea extraordinaria de accionistas el 11 de noviembre de 2025. El propósito será, principalmente, la reforma de los Estatutos Sociales de la compañía estatal, para analizar la posibilidad de integrar un representante de los trabajadores a ese organismo colegiado. Pero no sería la única decisión. También incluiría definir el reemplazo de Mónica de Greiff, en la junta directiva, e incluso se ha mencionado que podrían darse más cambios para asegurar la línea con el Gobierno nacional.

Sin embargo, allí surge una inquietud: quién será el responsable de la decisión de vender la operación en el Permian, porque además del detrimento patrimonial que los exdirectivos de Ecopetrol y del sector argumentan, otros analistas citados en ese pronunciamiento señalan que una venta con descuento del negocio de Ecopetrol en el Permian, valorado en 5.500 millones de dólares, podría representar una disminución del 30% en el precio de la acción.

Fuente: Semana