La producción de petróleo y gas no convencional volvió a marcar un hito en julio de 2025: Neuquén rompió su marca histórica en los dos segmentos -con 529 mil barriles por día y 113,9 millones de metros cúbicos por día respetivamente- y Vaca Muerta se ubicó como protagonista con yacimientos que han dado un salto en las dos ventanas productivas.
Neuquén tuvo un julio histórico de la mano de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Como adelantó Energía On, la producción registrada el mes pasado fue de 529.291 por día y 113,9 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural. El segmento no convencional significó el 96% del crudo y el 90,75% del gas que se produjo en la provincia, con un fuerte predominio de Vaca Muerta, de acuerdo al Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén. Según un informe de Economía & Energía, la consultora que dirige el economista Nicolás Arceo, el petróleo no convencional o shale oil alcanzó los 509 mil barriles diarios, un crecimiento mensual del 6,8% y un salto interanual del 31,7%. En paralelo, el gas no convencional -tanto shale como tight- promedió 91 MMm3/d, lo que representó una suba del 3% respecto a junio y del 10,3% en la comparación con 2024.
Entre los principales bloques productores de petróleo se destacan cinco que concentran buena parte del dinamismo de Vaca Muerta. A la cabeza aparece Loma Campana (YPF), con 83,8 barriles/día, seguido por La Amarga Chica (YPF), con 63,3 barriles/día, y Bandurria Sur (también operado por YPF), con 61,7 barriles/día. El cuarto lugar lo ocupa Bajada del Palo (Vista), con 61,6 barriles/día, y el quinto, La Calera (Pluspetrol), que aportó 23,6 barriles/día.
El escenario del gas muestra un ranking distinto pero con igual concentración en cinco áreas clave. El podio lo encabeza Fortín de Piedra (Tecpetrol), con 21,7 MMm3/d, seguido por Aguada Pichana Este (TotalEnergies), con 10,7 MMm3/d, y La Calera (Pluspetrol), con 9,5 MMm3/d. Más atrás se ubican Aguada Pichana Oeste (PAE), con 9,1 MMm3/d, y Sierra Chata (Pampa Energía), con 6,7 MMm3/d.
Fuente: Economía & Energía
El detalle por compañía también muestra la amplitud de operadores activos. En petróleo, YPF sumó pozos en Bandurria Sur, La Amarga Chica y La Invernada, mientras que Vista lo hizo en Bajada del Palo y Chevron en El Trapial Este. En gas, se destacaron Tecpetrol en Fortín de Piedra y TotalEnergies en Aguada Pichana Este.
Un dato central del mes fue la conexión de 44 pozos nuevos, de los cuales 39 fueron de shale oil y apenas 5 de shale gas. La distribución responde a una coyuntura clara: mientras la producción de gas enfrenta limitaciones de infraestructura para su evacuación, el petróleo encuentra mayores oportunidades de colocación, tanto en el mercado interno como en exportaciones.
Crecimiento pero con menos actividad
En ese sentido, hay que recordar que en julio el número de etapas de fractura en Vaca Muerta, otro indicador de actividad, fue de 1.793, un 9% menos que en junio y el segundo peor registro del año, reflejando una desaceleración de la actividad en el sector de hidrocarburos. Aunque la cifra es superior a la de julio de 2024, la caída mensual preocupa.
Los indicadores récord de producción están atravesados por un contexto de despidos y suspensiones. Los sindicatos quieren que los empleos tengan garantías de continuidad para cuando la actividad repunte. El 2025 comenzó convulsionado con los aranceles que aplicó el gobierno de Estados Unidos, en la nueva gestión de Donald Trump, y que derribó el precio del petróleo Brent en torno a los 80 dólares a un valor que a la fecha no puede superar los 65 a 66 dólares por unidad.
En el plano local, las elecciones de medio término serán una prueba para Javier Milei pero para el sector empresarial está atento a qué puede ocurrir con el dólar.
Fuente: Río Negro