El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó el Balance Energético Nacional (BEN) 2024, posicionando a Uruguay como referente global en energía limpia.
El informe revela que el país logró abastecer su demanda eléctrica con un 99 % de fuentes renovables, mientras que las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) se redujeron en un 90 % respecto a 2023, alcanzando el nivel más bajo en dos décadas.

El factor de emisión de CO₂ de la red eléctrica se ubicó en apenas 6 toneladas por gigavatio hora, consolidando una de las matrices más limpias del mundo.

Aumento del consumo energético: un dato que requiere análisis Pese a los avances ambientales, el BEN 2024 registró un incremento del 14 % en el consumo final de energía, lo que llamó la atención de las autoridades.

“Tenemos que analizar de dónde proviene este aumento, pero contar con esta información nos permite hacer un diagnóstico sector por sector”, explicó Ariana Spinelli, directora nacional de Energía.

Según Alejandra Reyes, coordinadora de Planificación y Balance, el sector industrial fue el principal responsable del crecimiento. “Apenas el 1 % de la generación eléctrica provino de fuentes fósiles, lo que refuerza nuestro liderazgo en energía renovable”, destacó.

energía limpia Nuevo récor de generación de energía limpia en Uruguay Independencia energética y resiliencia ante el mercado internacional Las fuentes autóctonas reducen emisiones y fortalecen la soberanía energética.

Los resultados del BEN 2024 subrayan la independencia energética alcanzada por Uruguay gracias a la incorporación masiva de energías renovables.

“Estas fuentes no solo reducen emisiones, sino que son autóctonas, lo que nos protege de las fluctuaciones de precios internacionales”, señaló Reyes.

Hacia una segunda transición energética La ministra del MIEM, Fernanda Cardona, celebró el liderazgo histórico del país en energías limpias: “Uruguay marcó el camino hace años. Hoy abastecemos casi el 100 % de la demanda eléctrica con fuentes renovables”. Sin embargo, advirtió que el país debe avanzar hacia una segunda transición energética, que implique:

Descarbonización del sector industrial Impulso decidido a la movilidad eléctrica Profundización de la línea solar como eje estratégico “Toda política pública requiere diagnóstico y planificación a tiempo. La línea solar debe fortalecerse ya, no mañana”, subrayó Cardona.

Reconocimiento internacional La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) destacó el modelo uruguayo y resaltó el sistema de llamados realizado por la empresa estatal de energía eléctrica, UTE, como ejemplos a seguir en su guía para el diseño de subastas. Se destacó la participación privada a través de innovadores esquemas de promoción sin depender de subsidios directos

Fuente: Noticias Ambientales