Duplicar la producción de gas natural en el campo Amistad es el objetivo de Petroecuador con el acuerdo suscrito con la estatal petrolera china.
Petroecuador y la Corporación Nacional de Petróleo de China suscribieron un contrato para duplicar la producción de gas natural en el campo Amistad. Se trata de un acuerdo por USD 78 millones y que, según el gerente de Exploración y Producción, Andrés González, implica la movilización de la plataforma jack up desde China en los próximos días.

Esta permitirá realizar trabajos de reacondicionamiento de cuatro pozos desde octubre. Actualmente, el Campo Amistad produce cerca de 20 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. Con los trabajos a realizarse, se estima que la producción supere los 40 millones de pies cúbicos diarios, lo que duplicará su aporte a la generación eléctrica, el funcionamiento del sector industrial y el abastecimiento interno.

Para el experto petrolero, Oswaldo Erazo, esta decisión es un "primer paso" en aumentar la producción del campo Amistad, uno de los sectores que hace 10 años producía 30 millones de pies cúbicos diarios, y ahora, genera 10 millones menos. Reconoció que, sin embargo, esta no sería una solución integral en torno al estiaje o la dependencia del Ecuador a combustibles internacionales. Detalló que, en el país, el gas natural no es el producto de mayor consumo, sino el diésel. No obstante, su uso para la generación termoeléctrica resulta favorable y más barato. Esto, debido a que desplazaría al sustituto que es el diésel, y cuyos costos bordean los USD 1.75 por galón.

A esto, se suma que el gas natural sería menos contaminante y más liviano en comparación al gas doméstico, que contiene propano y butano. La necesidad de recuperar y reacondicionar cuatro pozos del campo Amistad, dijo, resulta positiva en el sentido de la capacidad de almacenamiento de la central de hasta 167 millones de pies cúbicos.

En el caso de la generación eléctrica, señaló que el aporte del gas doméstico beneficiaría especialmente al Bloque 6, ubicado en Guayaquil, donde Machala Power y Termogas Machala recibirían el producto para la generación en el caso de un eventual estiaje.

Fuente: Notimundo