Alejandra Rico Muñoz Ecopetrol es, por tamaño y aportes fiscales, la joya de la corona empresarial de Colombia. Sin embargo, en la cancha global de las grandes petroleras, su valor de mercado no es comparable con gigantes como ExxonMobil, Saudi Aramco o Chevron. Mientras estas compañías capitalizan miles de dólares, Ecopetrol lucha por no seguir perdiendo terreno frente a sus competidoras locales, pues sus finanzas se han visto erosionadas por factores externos e internos, desde el sube y baja de los precios del crudo hasta las decisiones de política energética que han encendido las alarmas de los inversionistas.
En el mercado global de las petroleras, Ecopetrol entra con desventaja. Mientras Saudi Aramco lidera con un valor de mercado superior a US$1,55 billones y ExxonMobil y Chevron superan US$458.000 millones y US$319.000 millones respectivamente, la colombiana apenas llega a un valor de US$17.955 millones, con un desplome de 13% respecto a 2022.
Valor de Ecopetrol, el rezagado entre petroleras globales como Chevron y ExxonMobil Gráfico LR Aunque Saudi Aramco está a la cabeza, ha tenido una pérdida de valor de 17% desde 2022, un comportamiento similar que con la siguientes dos competidoras: ExxonMobil que repuntó en el mismo periodo solo 2% y Chevron que perdió 7%. Aunque no parece un comportamiento sorprendente si se compara con el valor de 2018 ambas subieron 59% y 56%, respectivamente. Petrochina, por otro lado, con una valoración de mercado de US$217.158 millones creció 72% desde 2022. Shell y BP compiten con un valor de $212.387 millones (8%) y US$88.338 millones (-14%).
Andrés Duarte, gerente de análisis financiero de Corficolombiana, dijo que la clave de las grandes petroleras para aumentar su valor en el mercado es invertir en exploración, así como en las diferentes tecnologías de producción. “Ecopetrol está limitada por la política energética vigente en Colombia y el hecho de que se trata de una empresa mayoritariamente estatal; esto limita la exploración, las tecnologías de producción aplicables, e incluso el tipo de negocios en los que se puede invertir fuera del país”, agregó. Y, a pesar de que Ecopetrol no tiene la capacidad para competir con las gigantes a nivel global, la percepción de riesgo país ha afectado de forma marcada el valor de la empresa.
LOS CONTRASTES Andres Camacho Ministro de Minas y Energía Andrés Camacho Exministro de minas y energía “Ecopetrol está limitada por la política energética vigente en Colombia y el hecho de que se trata de una empresa mayoritariamente estatal; esto limita la exploración”.
Andrés Duarte Gerente de análisis financiero de Corficolombiana “Lo que están haciendo muchas de las petroleras en el mundo es precisamente acelerar su proceso de diversificación de portafolio, incorporando energías limpias”.
“Se trata de una empresa mayoritariamente estatal, llamada a aportarle a la Nación vía transferencias, indispensable para el equilibrio fiscal. De hecho, en otros momentos, la valoración de la empresa se ha visto beneficiada por su carácter estatal y el menor riesgo país, manteniéndose “cara” en relación a sus reservas de petróleo y gas en el pasado. Pero no es solo el riesgo país, sino la política energética”, agregó.
Por lo cual agregó que Ecopetrol debe seguir fortaleciendo su portafolio con proyectos de energías limpias, siguiendo la tendencia de las grandes petroleras globales que están destinando más capital a renovables y desprendiéndose de activos poco eficientes. Esta estrategia, explicó,les ha permitido mejorar sus balances y resistir mejor la volatilidad de los precios internacionales, algo que en Colombia no aplica del todo por la menor presencia en mercados externos. “Esa combinación de inversión en energías limpias y abandono de activos ineficientes ha ayudado a las grandes petroleras a mitigar el impacto de la transición energética y la caída de precios”, señaló Camacho.
Por el lado de las utilidades, Ecopetrol sigue sin levantar cabeza y así lo demuestran sus resultados trimestrales. Sin embargo, Ricardo Roa, presidente de la compañía, dijo que hay otros aspectos positivos como la producción petrolera, pues obtuvieron los niveles de producción “más altos de los últimos años”, con 755.000 barriles diarios.
Daniel Bustamante, analista de renta variable, dijo que “producir más no basta si el contexto externo y político juega en contra. Precios bajos del petróleo, un peso apreciado y dudas sobre la continuidad de la exploración afectan ingresos y utilidades. Para recuperar valor, Ecopetrol necesita señales políticas claras y mejorar la eficiencia principalmente en él segmento downstream (refinación) que ha sido el segmento más castigado”.
El ADR ha perdido hasta 38% desde 2022
El mal rendimiento de Ecopetrol no solo se refleja en la menor entrada de recursos a las arcas estatales, sino que también golpea de forma directa a los inversionistas, tanto locales como internacionales. En el mercado estadounidense, la acción ha registrado una caída de 17% entre el 7 de agosto de 2022 y agosto de 2025; si se amplía la mirada desde enero de 2022, el desplome alcanza 38%. En la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, el panorama es similar: desde la posesión del presidente Gustavo Petro, el título ha perdido 22%, y si se mide desde comienzos de 2022, el retroceso es de 38,4%.
Fuente: la Republica